Un 97,2% de los vascos se detallan en pos de la acogida de estas personas
BILBAO, 23 Feb.
Las peticiones de protección en todo el mundo en Euskadi aumentaron en 2022 un 137% con en comparación con año previo, al lograr las 4.086, en frente de 1.725 de 2021, según datos otorgados Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración, que resalta que un 97,2% de los vascos se detallan en pos de la acogida de estas personas.
Ikuspegi apunta que, según los últimos datos temporales publicados por el Ministerio del Interior, en 2022 se ha producido un repunte de las peticiones de protección en todo el mundo en Euskadi, revirtiendo la inclinación a la baja que se había dado desde 2020 como consecuencia de la pandemia.
Según arguye, la superación de la pandemia y la guerra en Ucrania son 2 fenómenos que pudieron incidir en este incremento, que ha supuesto un aumento del 136,9% en relación a 2021 en la cifra de peticiones efectuadas, con un total de 4.086 (2.361 mucho más).
La evolución a lo largo de los últimos 16 años en el número de peticiones de protección en todo el mundo se identifica por un número menor entre los años 2006 y 2015, situándose en torno a las cien peticiones al año, para entonces pasar a una clara inclinación alcista desde 2016, en el momento en que la cifra consigue las 500 peticiones.
Durante los próximos años se causó un veloz incremento que llegó a su máximo en 2019, con 4.827 peticiones, el número mucho más prominente de toda la serie. El encontronazo de la pandemia provocó un cambio de inclinación por el que a lo largo de un par de años (2020 y 2021) el número de peticiones cae relevantemente, hasta las 1.725 en 2021.
Sin embargo, la cifra para ese año prosiguió manteniéndose por arriba
de los datos que corresponden a los años precedentes a 2019. En 2022 hubo una exclusiva inversión de la inclinación, con un considerable incremento (2.361 mucho más) que volvió a situar el número de peticiones de protección en todo el mundo efectuadas en la Comunidad Autónoma Vasca en cantidades próximas a las de 2019 --unas 4.086 en frente de las 4.827 de hace tres años--.
El número de peticiones se ve precisamente perjudicado por diferentes hechos que se dieron durante los años. En este sentido, apunta, la pandemia de 2020 fue un factor disruptivo que alteró los flujos migratorios y la inclinación en temas de peticiones de protección en todo el mundo.
En este sentido, se calcula que el esencial incremento en el número de peticiones en 2022 pudo darse con ocasión de la guerra en Ucrania, tal como por otros hechos, como la crisis política en Perú, pero, al no disponerse todavía de información sobre el sitio de procedencia de la gente que las realizaron, es imposible, por ahora, codificar el peso que tuvieron esos hechos en el aumento de necesidades de protección en todo el mundo.
En 2021 Latinoamérica fue el área de procedencia mucho más recurrente entre la gente solicitantes de protección en todo el mundo, con un 74,2% del total. África subsahariana, a una distancia notable, fue la segunda área de procedencia por número de peticiones, con un diez% del total.
Le prosiguió Asia, con un 7,1% y, por último, cerraban la lista Magreb (5,4%) y Europa no social (3,1%). Más de un 0,1% son peticiones de personas procedentes del resto de todo el mundo.
Desde 2006 hasta 2015 la mayoría de las peticiones de protección en todo el mundo eran efectuadas por personas que proceden de África subsahariana, pero desde 2016 se dispararon las peticiones efectuadas por latinos.
La crisis política y económica en Venezuela y la de Nicaragua desde 2018, tal como el tiempo de desprotección y crueldad
en Colombia, comentan una gran parte del incremento de peticiones producido por personas de Latinoamérica en esos años.
Del mismo modo, se causó asimismo un considerable incremento de necesidades de protección en todo el mundo de personas que proceden de Europa no social desde 2015, multiplicándose por 6 con en comparación con año previo (7 en 2014 en frente de 42 en 2015). El máximo número de la serie para Europa no social se da ahora en 2019, con 310 peticiones.
En 2021, Colombia y Venezuela recalcaron sobre el resto como los países con mayor número de peticiones de protección en todo el mundo, con un 27,4% y un 27,3%, respectivamente. Les prosiguieron, si bien a una distancia considerable, otros 2 países latinos, Nicaragua (7,7%) y Honduras (6,3%).
Nigeria es el primer país no latinoamericano en lo que se refiere a procedencia de la gente que efectúan las peticiones, con un 3,8%. Los datos son afines para los tres territorios históricos, si bien con ciertas variantes. En la situacion alavés, Mali hace aparición como el tercer sitio de origen (7,8%), al paso que Bizkaia y Gipuzkoa prosiguen la inclinación general.
El 82% de la gente venezolanas en 2021 consiguieron el
permiso de vivienda por causas humanitarias. Más allí del caso venezolano, la tasa de denegación para el resto de países de procedencia se situó en porcentajes próximos o superiores al 80%.
El Barómetro de 2022 de Ikuspegi, que recopila las percepciones que la población vasca tiene sobre la gente de origen extranjero, apuntan que un prominente nivel de aceptación de la acogida de personas solicitantes de protección en todo el mundo.
En opinión del Observatorio, la sociedad vasca exhibe una actitud "claramente abierta y caritativa" hacia la gente solicitantes de protección en todo el mundo, puesto que el 97,2% está en pos de la acogida.
Casi media población vasca (49,7%) admitiría acoger sin limitaciones a la gente solicitantes de protección en todo el mundo. Por otra sección, el 36,3% de la población vasca asegura que las acogería si se revela que están perseguidas. Por su parte, el 11,2% solo acogería a un número con limite de personas asiladas, al paso que el 0,7% no acogería a ninguna.
Ikuspegi considera, por ende, que la acogida solicitantes de protección en todo el mundo está extensamente admitida por la población vasca, puesto que un 86% de la población vasca se expone en pos de su acogida.
El incremento del nivel de aceptación se causó en 2015, coincidiendo con la crisis de asilados. Los 2 datos mucho más altos, en cualquier caso, se generaron con la pandemia, en 2020, y con la invasión de Ucrania en 2022. Desde 2009 de ahora en adelante, mucho más del 70% de la población vasca ha manifestado estar favor de la acogida de personas asiladas y solicitantes de protección en todo el mundo.
En el contexto de hoy, marcado por la invasión rusa de Ucrania, desde el comienzo del enfrentamiento y hasta el mes de septiembre, unas 3.866 personas que proceden de Ucrania han pedido la protección en todo el mundo temporal en Euskadi, en su mayor parte mujeres adultas (47,9%) y menores de edad (39,15%).