Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Las sidrerías de Euskal Sagardoa producen 1,3 millones de litros de sidra, un 60% menos que en 2023.

Las sidrerías de Euskal Sagardoa producen 1,3 millones de litros de sidra, un 60% menos que en 2023.

El sector sidrero de Euskal Sagardoa se fortalece con el respaldo de la Eurorregión, la cual jugará un papel fundamental en la creación del Plan Estratégico destinado a la manzana, la sidra y la sidrería, conocido como Malus Bat.

En un informe reciente desde San Sebastián, se revela que las 46 sidrerías asociadas a Euskal Sagardoa han producido 1,3 millones de litros de sidra, utilizando para ello 2 millones de kilos de manzana recolectada. Sin embargo, esta cifra representa un descenso del 60% en comparación con la cosecha de 2023. A pesar de esta disminución, los expertos aseguran que la cantidad recogida es de una manzana "de mayor carácter", lo que resultará en sidras con "más cuerpo y color", y una notable evolución a lo largo del tiempo, además de una fuerte carga aromática.

Este jueves, en la emblemática Plaza de la Constitución de San Sebastián, se llevó a cabo la presentación de la temporada de 'txotx' 2025, un evento que precede al acto de 'Gure Sagardo Berria' que se celebrará en Astigarraga el próximo miércoles. Este acto contó con la participación de figuras clave del sector, como la coordinadora de la Asociación de Sidrerías de Gipuzkoa, Olatz Mitxelena; la presidenta de la Denominación de Origen Euskal Sagardoa, Maite Retolaza; y el coordinador de la D.O., Unai Agirre.

Además, se contó con la presencia de la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, así como otros diputados y responsables de diversas áreas vinculadas a la producción y promoción de la sidra. Este evento refleja la importancia de la colaboración institucional en un sector que es esencial para la economía local.

La cosecha de 2024, aunque inferior a la de 2023, se esperaba que presentara menores volúmenes de manzana debido a las condiciones climáticas poco propicias del invierno, que se caracterizaron por una notable falta de frío. Esta realidad ha impactado la cantidad total producida, siendo un 60% menos que el año anterior.

A pesar de las diferencias en los rendimientos por distintas áreas geográficas, los representantes de la Denominación de Origen han subrayado que la calidad de la manzana ha mejorado, aportando una mayor riqueza a las sidras que se elaboran, lo que promete una experiencia de consumo más gratificante.

La producción de, hasta ahora, 46 sidrerías - de las cuales una se encuentra en Álava, tres en Bizkaia y 42 en Gipuzkoa - se complementa con los esfuerzos de 250 productores de manzana, quienes cultivan sus productos en una extensión de aproximadamente 500 hectáreas. Este entramado productivo pone de manifiesto el potencial del sector en la región.

Durante la presentación mencionada, Unai Agirre indicó que se están llevando a cabo gestiones para incluir a Iparralde en la Denominación de Origen y también se planea la incorporación de Navarra. Esto fortalecerá el sector y permitirá que, en los próximos 18 meses, se defina el Plan Estratégico sobre la manzana, la sidra y la sidrería bajo la denominación Malus Bat.

La consejera Amaia Barredo, en su intervención, aseguró que, a pesar de las dificultades en la cosecha, los resultados son, sin embargo, sobresalientes. Reveló que la sidra vasca ha sido presentada recientemente en el mercado japonés, lo que abre nuevas oportunidades para la exportación durante el año.

Barredo destacó, además, que la prestigiosa denominación Euskal Sagardoa seguirá ampliando su reconocimiento, lo que beneficiará a todos los productos del sector primario y su integración en la gastronomía local y más allá. La aspiración de obtener una etiqueta de Denominación de Origen a nivel transeuropeo se considera un impulso vital para la producción y comercialización de la sidra, no solo en mercados locales, sino también en otros países, siguiendo el ejemplo de Japón.

La consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca manifestó su optimismo respecto a la temporada sidrera que se avecina. Se espera que el año 2025 sea un período de aprendizaje significativo sobre el cuidado de las variedades de manzana, sus consumos y sus aplicaciones en la gastronomía. Además, se prevé que se descubran nuevas sidrerías repletas de historia en los territorios vecinos, lo cual enriquecerá la cultura sidrera vasca.