Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Más del 60% de las jóvenes en Euskadi denuncian discriminación por su género, y el 24% reporta acoso sexual en redes sociales.

Más del 60% de las jóvenes en Euskadi denuncian discriminación por su género, y el 24% reporta acoso sexual en redes sociales.

La juventud en el País Vasco se inclina hacia posturas de centro-izquierda, pero se han identificado preocupaciones acerca de un posible repunte de ideologías más extremas, especialmente entre los varones de 15 a 19 años, según un reciente estudio.

VITORIA, 4 de diciembre. Un informe revela que más del 60% de las mujeres vascas de entre 16 y 29 años han experimentado discriminación en diversas situaciones debido a su condición de género. Además, casi una de cada cuatro (23,8%) ha sido víctima de acoso sexual en plataformas digitales, según el 'Diagnóstico de la situación de la juventud vasca en 2024'.

Este análisis ha sido realizado por el Observatorio Vasco de la Juventud y fue dado a conocer en Bilbao por la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, junto al director de Juventud y Emancipación del Gobierno vasco, Adrián López. Durante la presentación, se destacó que existen "grandes diferencias entre mujeres y hombres" en diversos aspectos de la vida juvenil.

La población de jóvenes vascos de entre 15 y 29 años representa el 14,6% del total de Euskadi. Aunque esta cifra sigue siendo inferior a la media de la Unión Europea, se ha observado una recuperación significativa desde su punto más bajo en 2017, alcanzando niveles similares a los de 2011. Asimismo, las personas jóvenes extranjeras en Euskadi conforman el 15,4% del total joven, un récord histórico.

Euskadi también se distingue por tener una tasa de abandono escolar temprano notablemente baja, de solo un 6,7%. Este dato refleja una evolución favorable desde 2010, cuando ascendía al 13,1%, siendo casi la mitad de la media estatal, fijada en un 13,7%.

Además, dos de cada tres personas de 30 a 34 años poseen un título en educación superior, con un 64,8% alcanzando esta titulación, mientras que en el conjunto de España esa cifra es del 50,6% y en la UE del 43,9%. Las tasas de inserción laboral para quienes finalizan estudios universitarios y de Formación Profesional han tocado su nivel más alto desde 2010. A pesar de que las mujeres tienen una mayor presencia en la universidad, solo representan el 33,1% de los graduados en ciencia y tecnología.

La juventud de 16 a 29 años ha visto un aumento en la tasa de ocupación, marcando el índice más elevado desde 2012, con un 43% de jóvenes empleados. La tasa de desempleo, actualmente en un 12,6%, continúa disminuyendo y no se había registrado un valor tan bajo desde 2008.

A la par, la tasa de temporalidad también ha bajado considerablemente, aunque todavía afecta al 46% de los jóvenes trabajadores. En 2021, este porcentaje alcanzaba el 65,5%. Las mujeres jóvenes enfrentan tasas de temporalidad y empleo a tiempo parcial notablemente más altas que sus homólogos masculinos.

Curiosamente, un 43,9% de los jóvenes de Euskadi entre 15 y 29 años estaría dispuesto a emigrar en búsqueda de oportunidades laborales atractivas, mientras que solo un 9% anticipa tener que hacerlo por obligación.

El informe muestra igualmente una reducción en el porcentaje de jóvenes que viven en condiciones de pobreza, retornando a niveles previos a la crisis financiera; sin embargo, las mujeres jóvenes suelen experimentar tasas de pobreza ligeramente superiores a las de los hombres.

En cuanto a la emancipación, los jóvenes en Euskadi, de promedio, se independizan a los 29 años, aunque cualitativamente preferirían hacerlo antes. Las mujeres se emancipan a una edad promedio de 28,5 años, en comparación con los 29,9 años de los hombres.

Las postergaciones en la emancipación se atribuyen a múltiples factores, como la prolongación de estudios, dificultades en la búsqueda de empleo, la precariedad laboral, la falta de ahorros y la escasez de viviendas accesibles.

A nivel de salud, aunque la mayoría de los jóvenes califica su condición de salud como buena, crece la autopercepción negativa, especialmente entre aquellos de 15 a 19 años. El suicidio se ha convertido en la principal causa de mortalidad juvenil, representando el 8% de las muertes por suicidio en 2022 en Euskadi.

El uso de drogas entre los jóvenes ha disminuido, pero el mal uso de internet se hace evidente. Las conductas de riesgo asociadas al consumo de tabaco, alcohol y cannabis han decrecido, y se ha observado un aumento en la actividad física.

Entre las personas de 15 a 29 años, un 16,3% presenta un uso problemático de la red, siendo mayor en mujeres y en individuos más jóvenes. Asimismo, el acoso en redes sociales ha afectado a tres de cada diez jóvenes, con un impacto particular en las mujeres.

Es notable que el 76,8% de los jóvenes se involucra en actividades artísticas, que van desde la fotografía hasta la interpretación teatral. Además, dos de cada tres jóvenes practican deportes al menos una vez a la semana.

El dominio del euskera es significativo, con ocho de cada diez jóvenes de 15 a 29 años expresando buenas habilidades en el idioma, y esta cifra ha crecido considerablemente en las últimas dos décadas. Entre los jóvenes de 15 a 19 años, el 84,9% afirma hablar bien el euskera.

A pesar de que un 63,9% de los jóvenes de 18 a 29 años muestran escaso interés por la política, la mayoría de ellos vota. Un 44,7% participa en alguna asociación y un 13,8% se dedica al voluntariado. Sin embargo, un 26,3% se siente incómodo con la presencia de extranjeros en Euskadi, mientras que un 56,6% opina que hay una cantidad considerable, aunque no excesiva, de esta población en la región.

Los datos presentados reflejan un posible auge de posturas de ultraderecha entre hombres jóvenes de 15 a 19 años, quienes se muestran menos favorables a temas como el aborto, la eutanasia, los derechos del colectivo LGTBI y la migración.

No obstante, el informe también indica que, en una escala de ideología que varía del 0 al 10, donde 0 representa la extrema izquierda y 10 la extrema derecha, los jóvenes vascos de 18 a 29 años se sitúan en un promedio de 4,1, lo que indica una clara inclinación hacia el centro-izquierda.

En cuanto a la autoidentificación como feministas, ha habido un descenso entre los jóvenes desde 2020 hasta 2022, siendo más acentuado entre los hombres de 15 a 19 años. En contraposición, el número de mujeres jóvenes que considera que los hombres tienen más posibilidades de obtener empleo con igual preparación ha aumentado en los últimos años.

La discrepancia salarial entre jóvenes de diferentes géneros se cifra en 199 euros, y más del 60% de las mujeres jóvenes han reportado sentirse discriminadas en algún contexto por su condición de género. También, el 70% de las mujeres expresa temores al caminar solas por la noche en sus comunidades. En el ámbito del acoso sexual digital, un 23,8% de las mujeres jóvenes ha reportado haberlo sufrido.

La tasa global de violencia contra mujeres jóvenes en Euskadi es de 9,8 casos por cada 1.000 mujeres de 15 a 29 años. A pesar de este contexto, más de la mitad (51,8%) de los jóvenes considera que se encuentran en mejor situación que sus padres a su misma edad.

Finalmente, los jóvenes han valorado positivamente su situación personal en diversas áreas, con puntuaciones que fluctúan entre 6,0 y 8,3, aunque no son tan optimistas al evaluar a la juventud en general.