Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Osakidetza asigna casi todas las plazas de su primera OPE para puestos complicados de cubrir.

Osakidetza asigna casi todas las plazas de su primera OPE para puestos complicados de cubrir.

En Bilbao, el 14 de octubre, se ha dado a conocer que Osakidetza ha completado la asignación de 168 de las 169 plazas de su primera Oferta Pública de Empleo (OPE) dirigida a cubrir posiciones que presentan dificultades para encontrar candidatos, tales como los turnos de tarde y los consultorios en áreas rurales. Esta información fue proporcionada por la directora de Osakidetza, Lore Bilbao, en una reciente entrevista.

Durante la conversación en Euskadi Irratia, Bilbao destacó que uno de los retos más significativos en esta legislatura es abordar la escasez de médicos. Para ello, su equipo está trabajando en implementar una serie de iniciativas que ayuden a mitigar este problema, que afecta gravemente a la atención sanitaria.

Asimismo, tal como se comunicó en una sesión parlamentaria el lunes pasado, se prevé la convocatoria de varios procesos selectivos en el próximo año, incluyendo uno específico para la Atención Primaria en zonas de difícil cobertura, cuyo objetivo es “estabilizar el mayor número posible de puestos y ofrecer una mejor atención a la ciudadanía en los centros de salud”.

Esta será la segunda vez que Osakidetza lleva a cabo una convocatoria de estas características. Según la directora, la primera está a punto de concluir, con 168 de las 169 plazas ya adjudicadas y el proceso ahora en la fase de resolución.

Las plazas en cuestión, debido a sus características particulares, resultan más complicadas de cubrir, abarcando desde turnos de tarde hasta consultorios en áreas rurales y ubicaciones de los Puntos de Atención Continuada, explicó Bilbao.

En cuanto a la nueva convocatoria que se realizará en 2026, Bilbao ha informado que se ha llevado a cabo un proceso de consulta con diversos actores, incluidos profesionales, sindicatos y asociaciones científicas, para integrar mejoras en el proceso de selección.

Entre las nuevas disposiciones de esta convocatoria, se establece que los profesionales que accedan a estas plazas deberán permanecer en ellas un mínimo de dos años, lo que busca prevenir que vuelvan a quedar vacantes.

A quienes consigan estas plazas se les ofrecerán incentivos como el reconocimiento del tiempo de desplazamiento desde su hogar al centro de salud como horas trabajadas, además de puntuaciones especiales para futuras selecciones y avances profesionales.

También se anticipa una nueva OPE ordinaria a lo largo de 2026, que corresponderá a los años 2023, 2024 y 2025, con alrededor de 4.500 plazas disponibles, orientadas a lograr una mayor estabilización de las plantillas. Esta convocatoria adoptará un nuevo modelo para agilizar el proceso, que incluirá un conjunto de preguntas estandarizadas.

En relación a la petición de que se considere el euskera como un mérito adicional en el acceso a las plazas MIR, Bilbao reiteró que esta medida no solo busca abordar la falta de profesionales, sino también fomentar el vínculo entre médico y paciente, fundamentado en la cercanía y la empatía.