Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Osakidetza comenzará la vacunación de bebés contra la bronquiolitis aguda el lunes.

Osakidetza comenzará la vacunación de bebés contra la bronquiolitis aguda el lunes.

Osakidetza ha anunciado el inicio de una crucial campaña de vacunación que comenzará el próximo lunes, 15 de septiembre. Este esfuerzo se enfocará en la protección de recién nacidos, bebés prematuros y niños menores de dos años que padecen enfermedades crónicas, con el objetivo de combatir la bronquiolitis aguda.

Durante la temporada pasada, la institución logró inmunizar a más del 90% de los sujetos objetivos, lo que resultó en una notable disminución del 35% en las consultas de Atención Primaria y Urgencias, así como un asombroso 50% menos en las hospitalizaciones relacionadas con esta enfermedad en menores de dos años. En particular, el impacto fue aún más significativo entre los bebés de menos de tres meses, con una reducción del 65% en casos hospitalarios.

Para esta campaña 2025-2026, el Departamento de Salud ha confirmado que se seguirá inmunizando a aquellos grupos de mayor riesgo para desarrollar bronquiolitis aguda severa. Los principales beneficiarios serán los recién nacidos, quienes recibirán la vacuna a lo largo de toda la campaña durante los meses de otoño e invierno, así como aquellos bebés de menos de tres meses, quienes serán vacunados en las primeras semanas de la iniciativa.

También se incluirán a los niños prematuros de menos de un año y a los pequeños menores de dos años que sufran de condiciones pulmonares, cardiacas, neurológicas o del sistema inmunológico. Las familias de estos niños recibirán información directa de los especialistas en Pediatría, asegurándose de que estén al tanto de todas las medidas preventivas.

La bronquiolitis aguda es una infección respiratoria que afecta predominantemente a los niños menores de dos años. Sus primeros síntomas se asemejan a los de un resfriado común, como congestión nasal, tos y fiebre. Sin embargo, en pocos días pueden surgir problemas más serios, como dificultades respiratorias y, en algunos casos, fatiga que interfiere en la alimentación.

Esta enfermedad se suele presentar en epidemias entre octubre y marzo, alcanzando su pico de incidencia durante noviembre y diciembre. Aunque la mayoría de los casos no son graves, la bronquiolitis puede afectar significativamente la calidad de vida de los pequeños y sus familias, además de cargar al sistema de salud en períodos críticos.

Diversos virus son responsables de la bronquiolitis, con el Virus Respiratorio Sincitial siendo el más conocido. A día de hoy, no existen tratamientos específicos, por lo que las recomendaciones incluyen medidas que aumenten el confort del paciente, como la limpieza de las secreciones nasales y el uso de medicamentos antipiréticos en caso de fiebre.

Con el avance de la ciencia, se han desarrollado herramientas preventivas. Uno de los más destacados es nirsevimab, un anticuerpo que se aplica mediante una única dosis intramuscular antes de una posible exposición al virus, ayudando a prevenir la enfermedad y, lo que es más crucial, las formas más severas de bronquiolitis aguda. La eficacia de este tratamiento ha sido respaldada por numerosos estudios realizados hasta la fecha.

Adicionalmente, al inicio de la epidemia, todos los centros de Osakidetza, tanto de Atención Primaria como hospitalaria, volverán a activar la 'Ruta Asistencial Integrada de Bronquiolitis'. Este plan detalla los pasos a seguir en el manejo de pacientes pediátricos con bronquiolitis, garantizando así prácticas consistentes en prevención, diagnóstico y tratamiento desde el primer momento.

Para ayudar a las familias, Osakidetza también ofrecerá material informativo, tanto en formato escrito como audiovisual, sobre la enfermedad y su manejo adecuado.

Es importante recordar que la bronquiolitis es contagiosa, por lo que se debe tener especial cuidado con el contacto de los bebés con adultos y niños mayores que presenten síntomas de resfriado. La pediatra Marta Montejo de Osakidetza enfatiza la relevancia del lavado frecuente de manos para evitar la propagación del virus, especialmente al toser, estornudar o limpiar la nariz de los pequeños.

Las medidas preventivas recomendadas por Osakidetza son consistentemente aplicables a otras enfermedades respiratorias. Esto incluye el lavado frecuente de manos, la limitación de visitas a espacios cerrados y concurridos, la adecuada ventilación de los lugares interiores, no llevar a los niños a la escuela o guardería si están enfermos, y restringir las visitas a recién nacidos por personas que presenten síntomas respiratorios.