BILBAO, 5 Nov.
La militancia del PSE-EE en Euskadi ha dado su aval, con un 90,18% de apoyo, a los acuerdos para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. Este porcentaje es uno de los más altos entre todas las federaciones socialistas.
En la consulta realizada a los militantes, se planteó la siguiente pregunta: "¿Apoyas el acuerdo para formar un gobierno con Sumar y lograr el apoyo de otras formaciones políticas para alcanzar la mayoría necesaria?".
Según los datos consultados por Europa Press, votó el 74,59% de las bases en Euskadi, de un total de 4.778 personas censadas. La consulta se realizó telemáticamente desde el 30 de octubre hasta el viernes 3 de noviembre, y también se permitió el voto presencial el sábado 4. La participación superó la registrada a nivel nacional, que fue del 63,41%.
En Euskadi, hubo 3.214 votos afirmativos, lo que representa el 90,18% del total, frente a 291 votos negativos, es decir, el 8,16%. Además, hubo un 1,66% de abstenciones o votos nulos, con un total de 59.
El porcentaje de apoyo entre los militantes socialistas vascos fue superior al registrado en las demás federaciones de todo el país, alcanzando el 87,13%, y se posicionó como el quinto dato más alto.
Después de ejercer su derecho al voto este sábado, el secretario general del PSE-EE, Eneko Andueza, afirmó que el voto afirmativo en la consulta era "una apuesta por las políticas llevadas a cabo por el Gobierno de Pedro Sánchez durante la legislatura pasada", y defendió que los acuerdos para la investidura "van más allá de la normalización en Cataluña" ya que permitirán "recuperar las políticas progresistas del Gobierno".
A nivel nacional, los mayores porcentajes de apoyo se registraron en las federaciones de Ceuta (94,3%); Valencia (92,72%); Melilla (91,07%); Canarias (91,01%); País Vasco (90,18%); Navarra (89,1%); Baleares (88,78%); Andalucía (88,28%); Madrid (88,18%); Murcia (87,5%); La Rioja (87,62%), y Castilla y León (86,98%).
Los porcentajes más bajos se dieron en Castilla-La Mancha (78,57%), Asturias (81,85%), Aragón (82,35%), Galicia (84,56%), Cataluña (85,24%) y Extremadura (85,46%).