• lunes 27 de marzo del 2023

Sordo considera "demasiado negativa" la subida del IPC y apuesta por remarcar "la estrategia de disputa de sueldos"

img

No le semeja "correcta ni progresista" la medida de Euskadi de deflactar un 4% todos y cada uno de los tramos de cuota del IRPF

El secretario general de CC.OO., Unai Sordo, ha calificado de "demasiado negativa y muy alarmante" la subida del IPC en el mes de julio hasta el diez,8%, lo que les va a llevar a remarcar "la estrategia de disputa de los sueldos por medio de la negociación colectiva".

En una entrevista a Radio Euskadi, obtenida por Europa Press, se ha referido al apunte adelantado de IPC que sube ahora al diez,8%, el apunte mucho más alto desde 1984.

Sordo aseguró que la opinión es "muy negativa" pues, además de esto, responde a los aumentos de la electricidad, de los alimentos, del vestido y zapato, que son "son consumos muy básicos para la multitud común".

El dirigente sindical ha añadido que la inflación subyacente está asimismo en el 6,1% y indicó que el aumento de los costos de la energía, de las materias primeras y de los alimentos "en parte importante" las compañías lo están repercutiendo en costes al consumo, y eso provoca que esté "ridícula la inflación" y que se estén "estropeando, de una manera fundamental, los sueldos y las rentas de la enorme mayoría de la población".

Por lo tanto, ha asegurado que la opinión es "demasiado negativa, muy alarmante", y les transporta a remarcar "la estrategia de disputa de los sueldos mediante la negociación colectiva".

Sobre la evolución del PIB en este segundo período de tres meses, ha señalado que ha recuperado el desarrollo sobre el 1% con lo que "supuestamente son datos paradójicos" pues la economía, por ahora, prosigue medrando "a un ritmo aceptable, el empleo va bien", pero hay una "situación muy dañina" de "aumento disparatado de costes", que provoca que los sueldos de la multitud "valgan menos".

Ello tiene unas secuelas sociales, y hay que continuar insistiendo en bajar los costos y en parar la guerra que está "en el fondo de este aumento de costes" por el hecho de que puede abocar "a un otoño bastante difícil".

DEFLACTACIÓN

Frente a la medida de Euskadi de deflactar un 4% el IRPF en todos y cada uno de los tramos, ha asegurado que deflactar este impuesto es una medida que "tiene una lógica en el momento en que los sueldos suben al mismo ritmo que inflación".

No obstante, indicó que en Euskadi "los sueldos están lejísimos de subir en exactamente los mismos términos que la inflación" y, por consiguiente, no se está generando de manera extendida ese salto de tramo de los asalariados en el IRPF.

"Con lo que, mucho más que deflactar el IRPF, lo que se hace es una reducción enmascarada de impuestos, en un caso así, del tramo autonómico del IRPF. Creo que en las rentas altas, esto no es lo que toca, sino hay que proceder a políticas mucho más selectivas de optimización de la recaudación fiscal que dejen resguardar las rentas de los colectivos mucho más atacables y de los sueldos, pensiones y posibilidades públicas que en este preciso momento solamente tienen la posibilidad de llegar a final de mes", ha añadido.

Unai Sordo ha asegurado que es una "medida unilateral" donde no se ha contado con los sindicatos, pero ha insistido en que habría apostado mucho más por "mitigar la situación de las rentas medias y bajas, en lugar de liquidar los impuestos en todos y cada uno de los tramos del IRPF".

Por lo tanto, no piensa que sea una medida "progresista", al estimar que es una "forma enmascarada" de bajar los impuestos en el IRPF, y no cree conveniente que se rebaja igual a todos y cada uno de los tramos. "No me semeja la medida mucho más correcta", ha insistido.

Frente al impuesto al banco y las energéticas, cree que es requisito y piensa que los impuestos sobre provecho "deberían alcanzar al grupo de las considerables compañías y los conjuntos de compañías" y indicó que hay "un cinismo manifiesto" en la reacción de ciertas compañías.

A su juicio, deberían abonar estos "mínimos impuestos" de "buen nivel" y aseguró que no habrá una restricción del crédito importante pues se "misión un impuesto de estas peculiaridades a la banca", en cualquier caso podría ser por la política de subida de géneros de interés.

En este contexto, indicó que se están comenzando a ofrecer movilizaciones en campos de "muy distinto tipo" y piensa que están justificados "mientras en relación en la subida de los sueldos está lejísimos de aproximarse a la subida de los costos".

"Y es lógico que la conflictividad se acreciente en este otoño", ha añadido. A su juicio, sería "deseable" poder lograr algún tipo en concordancia que orientará la negociación de los convenios colectivos y que dejara asegurar que en 2022, 2023 y 2024 los sueldos no pierden poder de compra. "Pero frente a la cerrazón que proseguimos apreciando en la patronal bastante temo que los enfrentamientos se darán en varios ámbitos a lo largo y ancho de este país y indudablemente asimismo en muchas compañías", ha manifestado.

Sordo indicó que se puede ofrecer la situación que muchas personas no logre llegar a final de mes y, sabiendo que las ventajas empresariales no van mal", es "lógico que se fomente un ámbito de conflictividad creciente".

En relación a un viable pacto de rentas, aseguró que está "difícil" por el hecho de que necesita de un convenio salarial "que no está próximo" pues "no hay intención" en la organización empresarial.

"Y si pudiésemos desatascar el acuerdo salarial, claro que sería mucho más simple el pacto de rentas, por otra parte, el pacto de rentas puede asistir al acuerdo salarial, el gobierno debe decir que pone sobre la mesa a fin de que ese pacto de rentas no se quede en una oración hueca", ha añadido.

En relación a la división sindical en Euskadi, ha señalado que se responde a un plan por la parte de algún sindicato para " buscar la conflictividad intersindical y espantar niveles de unidad de acción" pero "Hay que convivir con esa situación, no es deseable, menos en tiempos como estos, pero en cualquier caso hay que convivir con esa situación", dijo.

Más información

Sordo considera "demasiado negativa" la subida del IPC y apuesta por remarcar "la estrategia de disputa de sueldos"