• sábado 1 de abril del 2023

Teatro Arriaga acoge el estreno absoluto de 'Las que fueron silencio', sobre las prisiones de mujeres del franquismo

img

BILBAO, 28 Feb.

El Teatro Arriaga acogerá este próximo jueves, a las 19.30 horas, el estreno de 'Las que fueron silencio', obra de Alberto Iglesias que recuerda a las mujeres que fueron apresadas, represaliadas y presas a lo largo de la Guerra Civil y en los primeros años del franquismo.

Además, el sábado 4 y el domingo 5 va a haber otras 2 funcionalidades de este montaje, que van a tener rincón media hora antes, a las 19.00 horas, en el horario frecuente de los fines de semana, al tiempo que el viernes, día 3, no hay función pues el Arriaga acoge el concierto inaugural del festival Musika-Música.

Según ha señalado el teatro bilbaíno, al creador de la obra, Alberto Iglesias, se añade Javier Hernández-Simón en la dirección de 'Las que fueron silencio', una obra que quiere ser "un homenaje no solo a aquellas mujeres a las que se les procuró quitar la independencia y la dignidad, sino más bien asimismo a todas y cada una esas personas que debieron vivir en silencio a lo largo de toda su historia".

Este montaje, ha añadido el Arriaga, reclama, por consiguiente, que el teatro sea "la voz de todas y cada una esas personas, a fin de que sus nombres no se borren en la historia". "Teatro como acto de memoria, para rememorar quienes somos y de dónde venimos, y en el más destacable de las situaciones, para no regresar a cometer los fallos del pasado", ha subrayado.

La obra tiene un elenco de intérpretes con marcado acento femenino, conformado por Itxaso Gil, Irene Bau, Lucía Lasarte, Vene Herrero, Itxaso González, Nagore Navarro, Gabriel Ocina y Unai Izquierdo.

'Las que fueron silencio' es una obra que "mira a la historia con ojos críticos, pero lo realiza con espíritu constructivo", han explicado desde el teatro bilbaíno, para determinar que su propósito "no es reabrir viejas lesiones, sino lo opuesto, busca contribuir a aclarar el pasado, guardarlo en nuestra memoria y de esta forma poder proseguir hacia adelante como la sociedad mayor de edad que pretendemos ser".

Durante los últimos años de la Guerra Civil y los primeros años del franquismo, se concentraron en especial en el País Vasco, pero asimismo en otros sitios de España, varias prisiones de mujeres represaliadas por sus ideas políticas, han correcto desde el Arriaga, para apuntar que en esta prisiones se cometieron "toda clase de atropellos contra los derechos particulares de la gente".

"Se intentó de manera sistemática acabar con la individualidad y feminidad de aquellas mujeres que tan solo fueron responsables de proteger los especiales en los que creían. Aquellas mujeres, nuestras mamás y abuelas, padecieron apetito, mugre, hacinamiento, torturas, humillaciones, latrocinios de pequeños, por ejemplo medidas que se han tomado para terminar con su intención", ha apuntado.

Según han señalado, "merced al trabajo incansable" de varios estudiosos, entre aquéllos que han mencionado el de Tomasa Cuevas, llegaron hasta nosotros testimonios de primera mano de aquellas mujeres.

A través de los testimonios recogidos, han correcto, "aparte de la dureza de lo vivido, asimismo se descubrieron cientos de pequeños y enormes hechos, perdidos en el tiempo, que nos devuelven la promesa en la raza humana y más adelante".

Las entradas para la obra ahora están en venta, con un precio de 11 a 21 euros, en la página web del Teatro Arraiaga, a través del teléfono 946 850 850 o en las taquillas del teatro en horario de venta adelantada.

Más información

Teatro Arriaga acoge el estreno absoluto de 'Las que fueron silencio', sobre las prisiones de mujeres del franquismo