Va a entrar en vigor para el desarrollo de admisión del próximo curso 2023-2024, desde la etapa de Educación Infantil
SAN SEBASTIÁN, 3 Nov.
Todos los centros académicos vascos sufragados con fondos públicos van a deber reservar plazas para el alumnado mucho más vulnerable. El Decreto recién cambiado es de app para Educación Infantil (desde el tercer curso del segundo período), Educación Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional y va a entrar en vigor para el desarrollo de admisión del próximo curso 2023-2024.
El asesor de Educación, Jokin Bildarratz, adjuntado con la viceconsejera Begoña Pedrosa, explicó en rueda de prensa en San Sebastián las primordiales ediciones que el Departamento de Educación ha realizado en el Decreto 1/2018, de 9 de enero, por el que se regulan el trámite y los criterios de admisión y escolarización del alumnado, tanto en centros públicos dependientes del Departamento de Educación como en privados concertados.
Estas ediciones fueron aprobadas en sesión del Consejo de Gobierno de este pasado miércoles, y va a entrar en vigor de cara al desarrollo de admisión del próximo curso 2023-2024. Tras la publicación del nuevo Decreto de Admisión y Escolarización, el Departamento de Educación va a hacer pública la Orden que lleva a cabo ésta, introduciendo el calendario y las normas para el desarrollo de admisión para el curso 2023-2024.
Bildarratz aseguró "uno de los más importantes desafíos que contamos como sociedad, y que asimismo supone a la educación, es poder una mayor cohesión, un mayor equilibrio. En el ámbito educativo, eso quiere decir que debemos conseguir administrar mejor la atención al alumnado mucho más vulnerable".
Así, ha considerado que "toda la red social didáctica hay que implicar en este propósito irrenunciable". "La sociedad de la cual formamos parte cambió bastante en los últimos años, y esa situación popular asimismo debemos trasladarla al sistema educativo", ha añadido.
"En todos y cada uno de los ayuntamientos se dan realidades distintas, disponemos distintas centros que argumentan de una forma u otra ,y en ciertos hay un desequilibrio que procuramos corregir", ha señalado el asesor.
Las primordiales noticias que introducen tanto la novedosa redacción del Decreto de Admisión y Escolarización, como la Orden que lo lleva a cabo, son reserva de plazas para la escolarización de alumnado vulnerable. De este modo, todos y cada uno de los centros enseñantes sostenidos con fondos públicos van a deber reservar un número de plazas que determine el Departamento de Educación para la escolarización de este alumnado.
Esta reserva de plazas se establecerá una vez recibidas las peticiones a lo largo del período de inscripciones. La medida busca "una distribución balanceada de la variedad y de la puerta de inseguridad" entre todos y cada uno de los centros del Servicio Público Vasco de Educación, a fin de "eludir la segregación del alumnado por causas socioeconómicas o de otra naturaleza".
El nuevo artículo señala en este capítulo las situaciones o ocasiones para las que los centros institucionales van a deber reservar plazas, introduciendo entre esos casos la puerta de inseguridad socioeducativa.
La novedosa redacción cuenta las próximas ocasiones de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): las producidas por retardo madurativo, por trastornos del avance del lenguaje y la comunicación, por trastornos de atención o de estudio, por desconocimiento grave de la lengua de estudio, por hallarse en situación de puerta de inseguridad socioeducativa, por sus altas habilidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar.
La reserva de plazas se empezará a utilizar desde el próximo curso 2023-2024 en el nivel de entrada de Educación Infantil (salas de 2 años), con pequeños y pequeñas que llegan por vez primera al sistema educativo. En esta reserva asimismo se incluirá al alumnado diagnosticado con alguna necesidad didáctica particular.
Bildarratz explicó que la reserva de plazas de los centros de cada área de predominación se determinará dependiendo del Índice de Vulnerabilidad de exactamente la misma. Este Índice de Vulnerabilidad lo realizará el ISEI-IVEI (Centro Vasco de Evaluación y también Investigación Didáctica), que para esto trabaja en colaboración con un aparato de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Para ello, la gente solicitantes van a deber cumplimentar a lo largo de la presentación de peticiones (para sala de 2 años) un cuestionario que dejará valorar su situación socioeducativa y saber si está en una viable situación de puerta de inseguridad.
El asesor ha apuntado que el propósito es que todos y cada uno de los centros de un área de predominación se aproximen al índice de puerta de inseguridad pertinente a su área, durante tres tutoriales, a través de una mayor o menor reserva de plazas. "A ningún centro se le solicitará un esfuerzo mayor a diez puntos en todos y cada curso", ha precisado.
La oferta de plazas institucionales, en centros públicos y en concertados, se ajustará a las pretensiones reales de escolarización, eludiendo tanto la sobreoferta como la infraoferta. Para ello, el Departamento de Educación determinará el número de plazas institucionales en todos y cada centro.
Asimismo, a lo largo del período de peticiones, las familias van a poder señalar cuantos centros deseen, en orden de prioridad y sin límite, puesto que hasta la actualidad podían marcar hasta un máximo de 12 centros a lo largo del desarrollo de admisión.
También se permite que pequeños y pequeñas con prematuridad extrema o enorme prematuridad, nacidos en el último cuatrimestre del año natural y que accedan por vez primera a ciertos tutoriales de Educación Infantil, pidan la admisión en un curso inferior al que le sea correcto por edad. En esta situación, progenitores y mamás van a deber enseñar el preceptivo informe médico.
Se piensan casos de prematuridad extrema los de esos pequeños y pequeñas que han nacido antes de la semana 28 de la edad gestacional, al paso que son de enorme prematuridad los nacidos antes de la semana 32.
A la composición de las Comisiones de Garantías de Admisión (una por territorio) se aúna en este momento la representación del alumnado, con salvedad del alumnado de Infantil y Primaria. Estas comisiones están formadas por representantes de la Administración didáctica, de la Administración local, de los centros, del profesorado y de los progenitores y mamás (aparte de, en este momento, el alumnado).
El nuevo artículo del Decreto recopila, además, muchas de las ediciones y nuevos criterios que se introdujeron en el baremo ahora en la Orden de Admisión para este curso 2022-2023, publicada en el primer mes del año de 2022.
La puntuación máxima para el baremo se puede conseguir caso de que el centro pedido sea el centro (público o concertado) mucho más próximo al residencia del alumno, con 7 puntos. Cualquier otro centro en el área de predominación en el que esté el hogar -pero no el mucho más próximo- conseguirá 5 puntos.
Se introduce un nuevo método en el baremo, que suma 0,5 puntos, por traslado de la unidad familiar gracias a movilidad forzosa, discapacidad sobrevenida en el último año de alguno de los integrantes de la familia o cambio de vivienda derivado de actos de crueldad de género o terrorismo.
Tras la cercanía al residencia, el método que mucho más puntuación entrega es el de la presencia de uno o mucho más hermanos inscriptos en el centro pedido (o en uno adscrito a él): 6,5 puntos.
Siguen en el baremo, entre otros muchos, los puntos concedidos por la renta de forma anual de la unidad familiar (hasta 3 puntos); por discapacidad (hasta 2 puntos); familia abundante (máximo 1,5); pertenencia a familia monoparental (1 punto); acogimiento familiar del alumno (1 punto); nacimiento en parto múltiple (hasta 1,5 puntos); expediente académico en ESO para el ingreso a Bachillerato (máximo 1 punto); condición de víctima del terrorismo (1 punto); o condición de víctima de crueldad de género (1 punto).