• domingo 2 de abril del 2023

Una de cada cinco personas contratadas en 2022 en Euskadi era extranjera

img

Medra la contratación en hostelería, ocupaciones artísticas y recreativas, y de los hogares, y baja en industria manufacturera

BILBAO, 26 Feb.

El 19,1% de la gente contratadas en 2022 en Euskadi tiene nacionalidad extranjera, lo que piensa prácticamente 2 puntos mucho más que el año previo. Del total de los foráneos contratados, el 46,1% tiene nacionalidad de algún país latinoamericano, el 15,4% del norte de África, el diez,7% de África subsahariana, el diez% de Europa no Comunitaria, el 8,7% de Europa Comunitaria y el 6,9% de Asia.

Según datos del Servicio vasco de Empleo-Lanbide, recogidos por Europa Press, la edad media de la gente extranjeras contratadas (36,52 años) es algo mayor al de la gente autóctonas (36,07 años).

Entre la población extranjera con determinado volumen de contratación, la gente que proceden de los países latinos son las mucho más jóvenes (35,96 años) y la gente que proceden de Europa social la población mucho más madura (37,51 años).

Durante el año pasado la gente contratadas extranjeras que mucho más incrementan completamente y porcentualmente son las que proceden de Latinoamérica (un 24,3% de desarrollo, con 5.240 personas distintas contratadas mucho más).

Los datos de Lanbide señalan que el año pasado hubo 304.081 novedosas contrataciones, lo que significa un incremento de 19.475 con relación a 2021. Por sexo, se contrataron 158.344 hombres y 145.737 mujeres. El número de hombres contratados es de nuevo superior al de mujeres. Sin embargo, la evolución es preferible en la situacion de las mujeres, en tanto que aumentó un 7,3% el número de mujeres contratadas, en oposición al 6,4% de incremento de hombres contratados.

La edad media de la gente contratadas es de 36,15 años, siendo algo superior entre las mujeres (36,39) en frente de los hombres (35,94). Las personas contratadas mucho más jóvenes lo fueron en ocupaciones de los conjuntos de especialistas, tanto de nivel superior como de acompañamiento, y entre los trabajadores de los servicios, con edades medias inferiores a los 35 años.

Las mucho más maduras son la gente contratadas para ocupaciones ordenes, sobre los 43 años. Las contratadas a tiempo parcial son mucho más jóvenes que el resto, siendo su edad media de 35,51 años, en frente de la edad media de 36,50 años de la gente contratadas a tiempo terminado.

La edad media del conjunto contratado con contrato indefinido es superior (36,58 años) que el del contratado con contrato temporal (35,75 años).

El 42,9% de la gente contratadas tiene un nivel formativo básico, como bastante han cursado la enseñanza obligatoria, el 21,4% tiene estudios de bachiller, el 15,5% de capacitación profesional y el 19,5% sobrante estudios universitarios.

El colectivo de personas con estudios de bachiller es el que mucho más incrementa en términos relativos (9,3%, 5.523); en términos absolutos, en cambio, es el de la gente con estudios obligatorios ( 8.721; un 7,2% mucho más). Las personas con escenarios formativos bajos, con menores índices de seguridad laboral, acostumbran a producir mayor actividad en el registro de contratos.

Durante el pasado ejercicio el número de contrataciones en el País vasco fué de 815.719, de los que 199.995 (un 24,5%), lo fueron de carácter indefinido. Se trata de un porcentaje muy superior al del año 2021, año en el que el porcentaje solamente superó el 9%. Entre los hombres (25,3%) el porcentaje de sin definir es superior que entre las mujeres (23,8%).

Por otro parte, la contratación redujo un 5,3% con relación a el año pasado (se redujo en 46.007 contratos).

La actividad que mayor número de contratos concentró en 2022 fue la industria manufacturera (el 14% de los contratos), seguida de hostelería (13,4%) y sanitarias/servicios sociales (12,5%). Las ocupaciones económicas que mayor incremento de contratos registrados en 2022 con relación al año previo fueron: hostelería ( 16.293), ocupaciones artísticas y recreativas ( 7.291) y ocupaciones de los hogares ( 1.553).

Por el opuesto, los mayores descensos se han producido en industria manufacturera (-16.433), transporte (-16.433) y sanitarias/servicios sociales (-9.791).

Los concretes expertos que mucho más número de contratos han generado en el año pasado son los puestos de cualificados de servicios (29,3%), y, seguidamente, los no cualificados (28,7%). Durante el último ejercicio la contratación ha disminuido en la mayor parte de concretes ocupacionales.

Los concretes en los que mucho más incrementa la contratación fueron: puestos cualificados en el campo de servicios ( 2.103) y especialistas de acompañamiento ( 264). Por el opuesto, donde mucho más reduce es en los no cualificados (-30.200), usados administrativos (-7.086) y cualificados de industria (-5.441).

El 24,5% de los contratos lo fueron de carácter indefinido (el 25,3% entre los hombres y el 23,8% entre las mujeres). El porcentaje de contratos sin definir ha incrementado un 148,3%, al tiempo que los contratos temporales reducen un 21,2%.

Por otro lado, cerca del 40% de los contratos firmados en 2022 (el 36,6%), lo son a tiempo parcial, prácticamente la mitad en la situacion de las mujeres (48,0%), y uno de cada 4 en la situacion de los hombres (25,1%). El mayor inconveniente de este género de contratación es que en su mayor parte lo es de carácter involuntario patentizando la "escasa calidad de la relación contractual establecida", indicó Lanbide.

Las ocupaciones económicas con mayor porcentaje de contratación a tiempo parcial son: hostelería (58,1%), ocupaciones de los hogares (53,8%) y comercio (45,7%). Por concretes ocupacionales, el que mucho más luce por contratación a tiempo parcial es el de la gente trabajadores de los servicios (53,9%), y los que menos el colectivo de trabajadores del primario (6,5%) y el colectivo de trabajadores cualificados de la industria (9,2%).

Por último, el comunica del Servicio vasco de Empleo recopila que el 17,9% de los contratos firmados en 2022 fueron completados mediante compañías de trabajo temporal. La contratación mediante ETT's es considerablemente más frecuente entre los hombres que entre las mujeres.

Entre los primeros, uno de cada tres contratos (el 33,1%), lo fué mediante esta clase de compañía, al paso que entre las mujeres tan solo el 15% de las contrataciones fué a través de una ETT. En relación por año previo, la contratación por compañías de trabajo temporal ha disminuido un 20%.

Más información

Una de cada cinco personas contratadas en 2022 en Euskadi era extranjera