La mitad de la población vasca se siente "completamente o algo excluida" en el ambiente digital, según una investigación de Kontsumobide
BILBAO, 15 Mar.
Un 19% de la gente que viven en Euskadi afirma estar mucho más de 6 horas cada día en Internet y un 22% entre tres y seis horas, mientras que un 86% de la población asegura emplear Internet todos y cada uno de los días, según recopila el estudio sobre "Hábitos, usos y habilidades digitales de la gente consumidoras vascas", anunciado este miércoles por Kontsumobide-Instituto Vasco de Consumo, en el marco del Día Internacional de la gente consumidoras, que se festeja el 15 de marzo.
El estudio busca investigar la verdad de la "brecha digital" en Euskadi y, en relación a las adversidades en la utilización de Internet, un 60% de la población vasca afirma hallarse "cómoda" en el ambiente digital y un 15% se sienten "poco o nada cómodas".
En este sentido, se ha analizado la percepción de exclusión digital de la ciudadanía vasca, relacionada con sentirse discriminado o excluido del ambiente digital. La mitad de la población vasca se siente "completamente o algo excluida" en el ambiente digital. El 35% cree que precisa asistencia o consejos para usar gadgets digitales, mientras que el 39% manifiesta manejarse "bastante o realmente bien" en lo concerniente a entendimientos tecnológicos y también informáticos y el 24% "poco o nada bien".
El estudio categoriza a la gente encuestadas en cinco conjuntos según una sucesión de cambiantes: especialistas tecnológicos (13,3%), comunes en línea (19%), moderados digitales (30,6%), lejanos (11,7%) y recelosos en línea (25,4%). De los concretes mucho más extremos se puede obtener una brecha de género y de edad, que se diluye en los centrales. Por ejemplo, en el perfil de especialistas tecnológicos un 64% es hombre y un 36% mujer, y un 52% es menor de 44 años.
Entre el resto de concretes, no obstante, los porcentajes son afines con en comparación con género, más allá de que entre los lejanos el número de mujeres consigue el 69% y en relación a la edad prácticamente la integridad están desde los 55 años. Respecto a los trámites relacionados con la administración, el 39% cree que es "poco o nada simple" efectuar trámites digitales y un 25% lo ve "muy o bastante simple". El 46% exhibe su predisposición a efectuarlos de forma en línea.
Respecto a las relaciones con entidades privadas, un 84% usa la banca en línea, más allá de que un 27% de media y un 35% en la situacion de la gente mayores se sienten "excluidas" de servicios, ofertas u promociones, aun entre el conjunto considerado de especialistas tecnológicos.
En la situacion de las telecomunicaciones la relación en línea es mucho más baja, un 44% afirma usarla. La media de quienes se sienten excluidos es de un 34%.
La media mucho más alta de sentimiento de exclusión es del ámbito energético, un 38%, donde un 40% afirma estar comunicado con su compañía vía en línea. En este sentido, resalta que este sentimiento de exclusión es transversal y no se limita solo a la gente de sobra edad.
Las personas encuestadas expresan su predisposición a seguir en digitalización, pero conviviendo con un sistema mixto en el que se sostenga la atención telefónica o presencial en el caso de tener inquietudes o inconvenientes.
Desde Kontsumobide se ha detectado del mismo modo esta inclinación, puesto que el número de reclamaciones y consultas gestionadas en línea sobrepasan ahora el 50%, en el momento en que solamente suponían un 9% en 2019.
Paralelamente, Kontsumobide sostiene su atención personal y experta en los centros de los tres territorios, tal como la atención telefónica, que prosiguen siendo pretensiones manifestadas por la ciudadanía.
Finalmente, el estudio aborda el saber por la parte de la ciudadanía de sus derechos en temas de consumo. Un 48% asegura que sí sabría dónde asistir si estos derechos se ven vulnerados, y un 55% exhibe interés en comprender sus derechos digitales.