BILBAO, 6 Sep.
La Asociación de Trabajadoras de Hogar de Bizkaia AHT-ELE considera positivo el derecho a paro reconocido para estas trabajadoras pero ha criticado que no se empieze a abonar hasta el momento en que se cumplan los periodos de cotización demandados en el Régimen General. "Tras denegar el derecho, en este momento se pide haber cotizado como al resto", ha denunciado.
En un aviso, la Asociación hizo este análisis tras la aprobación en consejo de ministros del decreto que, por ejemplo medidas, otorga a las usadas del hogar el derecho al subvención por desempleo. En Euskadi, a fecha de agosto, había 27.490 trabajadoras del hogar.
En materia de Seguridad popular, piensa que es positivo que se reconozca la prestación de desempleo pero como elemento negativo resalta que no se empezará a abonar hasta el momento en que se cumplan los periodos de cotización
demandados en el Régimen General. "O sea, tras denegar el derecho, en este momento se pide haber cotizado como al resto", ha criticado.
Otro aspecto negativo, según la asociación, es que retrasa en un año la equiparación con el Régimen General, que se encontraba sosprechada para el 1/1/2023 y va a pasar a celebrarse el 1/1/2024. Junto a ello, critica asimismo que retrasa en un año mucho más la desaparición de los tramos y consiguiente cotización por sueldos reales, "y lo que es considerablemente más grave, el cálculo de las pensiones con la cobertura de vacíos de cotización", ha añadido.
Como puntos positivos, ha señalado que se elimina la oportunidad de que en jornadas de menos de 60 horas por mes sea la trabajadora la encargada de entrar las cuotas de la Seguridad Social y, por otro lado, que se confirmen bonificaciones para la parte empleadora con la intención de beneficiar el alta en la Seguridad Social.
En materia laboral, ha denunciado que no se haya cambiado que el Estatuto de los Trabajadores solo da un mes de indemnización por cese gracias a fallecimiento del empleador, en el momento en que, a su juicio, se debería aumentar en proporción a los años de servicio.
Por otra sección, ha valorado que se suprima el desistimiento, que era la oportunidad de despedir sin alegar ninguna razón y se ordena a que el cese siempre y en todo momento esté animado por causas objetivas, pero ha criticado que la indemnización todavía es la del desistimiento de 12 días al año, en vez de los 20 del Estatuto.
Por otro lado, ve positivo que el despido improcedente pasa a indemnizarse con 33 días al año, como en el Estatuto, en tanto que hasta la actualidad eran 20 días.
Asimismo, exhibe su satisfacción pues el Fogasa pase a contemplar las deudas de los empleadores insolventes, pero es "en menor cuantía que a la gente protegidas por el Estatuto de los Trabajadores".
En materia de Salud Laboral, ha subrayado que el empleo de hogar y cuidados deja de estar excluido de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y se prevé reglamentar las medidas de prevención de peligros para el campo. Sin embargo, no comparte que no se haya derogado la
regla que excluye a los empleadores de hogar de la obligación de abonar un recargo en el caso de infracción de las cuestiones de inseguridad laboral.
Por último, ha señalado que ninguna opinión de cambios en el empleo de hogar puede olvidar la exigencia de una reforma básica, la del régimen de Extranjería. "Papeles para todas y cada una", ha concluido.