El consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha revelado que ha comenzado una relación discreta e informal con los sindicatos de la Ertzaintza, con el objetivo de fomentar el diálogo y establecer acuerdos que sean sostenibles y razonables para la sociedad vasca.
En una reciente declaración, Zupiria anunció la implementación de una prueba piloto que involucra a los ertzainas de la comisaría de Sestao, Bizkaia, quienes serán los pioneros en portar cámaras de seguridad en sus uniformes.
Durante una entrevista concedida a Onda Vasca, el consejero detalló que esta semana se inicia el despliegue de esta innovadora herramienta, con un enfoque en la zona de la Margen Izquierda, comenzando desde la citada comisaría.
Zupiria ha resaltado que esta iniciativa implica, desde un enfoque jurídico, un incremento en la seguridad para todos los involucrados. Según sus palabras, esto beneficiará a los propios ertzainas, pues al activar los dispositivos de grabación en situaciones de conflicto, podrán demostrar que han actuado conforme a la normativa, ya que sus comportamientos quedarán registrados.
Asimismo, en caso de que algunos ciudadanos se sientan maltratados por la Policía, las grabaciones proporcionarán un elemento probatorio crucial, facilitando el trabajo de los jueces y ofreciendo una visión clara de los acontecimientos, así como de las responsabilidades correspondientes.
El consejero de Seguridad defendió así las cámaras como instrumentos de transparencia y seguridad jurídica, asegurando que esta tecnología beneficiará tanto a la fuerza policial como a la población en general.
En otro tema de relevancia, Zupiria comentó sobre los primeros contactos forjados con los sindicatos de la Ertzaintza, destacando la voluntad del Gobierno de dialogar y alcanzar acuerdos que permitan modernizar el cuerpo policial, viable y efectivo en su función como servicio público para la sociedad vasca.
De acuerdo a sus palabras, el compromiso del Ejecutivo es lograr alcanzar un total de 8.000 ertzainas, cifra acordada en la Junta de Seguridad con el Gobierno central, aunque reconoció que actualmente están por debajo de ese objetivo.
El consejero subrayó la necesidad de cumplir con la meta de efectivos, ya que fue establecida previamente como la cantidad mínima requerida para garantizar todos los servicios que la Ertzaintza debe ofrecer a la ciudadanía.
En un análisis respecto a la percepción de la seguridad en el País Vasco, Zupiria expresó que la cuestión es de suma importancia para la calidad de vida de los ciudadanos y destacó que es fundamental que quienes están al frente de la gestión comprendan la relevancia que tiene esta sensación de seguridad, que va más allá de los índices de criminalidad.
El consejero también se refirió a la inquietud que puede generar la llegada de nuevas personas a ciertos barrios, que alteran la convivencia, mencionando ejemplos concretos como Trintxerpe, Egia-Gross en Donosti, y Coronación y Aldabe en Gasteiz, donde la percepción de inseguridad ha crecido debido a comportamientos incívicos y delitos.
Zupiria se comprometió a seguir esta realidad de cerca desde el Departamento de Seguridad, asegurando que hay una continua labor preventiva en la Ertzaintza y las policías locales para calmar estas preocupaciones y minimizar la comisión de actos delictivos.
Al abordar la relación entre inseguridad y percepción de inseguridad, el consejero afirmó que ambas son cuestiones interrelacionadas y enfatizó la necesidad de actuar en ambos frentes: la efectividad en la lucha contra el delito y el fomento de una sensación de seguridad en la población.
Por otro lado, refiriéndose a los delincuentes reincidentes, el consejero hizo hincapié en la importancia de la colaboración entre la Ertzaintza y el sistema judicial para asegurar una respuesta rápida y eficaz frente a aquellos que reiteradamente delinquen, asegurando que la justicia actúe en consecuencia.
Zupiria admitió que el tiempo que transcurre desde la comisión de un delito hasta la resolución judicial puede generar frustración tanto en los agentes de la Ertzaintza como en la ciudadanía, quienes sienten una sensación de inseguridad al ver que los delincuentes siguen en la calle.
En cuanto al notable aumento de denuncias por violencia de género y agresiones sexuales, el consejero aseguró que la Ertzaintza está llevando a cabo un trabajo ejemplar en esta área, trabajando estrechamente con las víctimas y brindando un seguimiento especializado.
Resaltó que la materia es considerada estratégica, lo que se traduce en un significativo despliegue de recursos humanos y materiales, subrayando que la protección y derechos de las mujeres son fundamentales para la Ertzaintza.
Zupiria también mencionó que hoy en día más mujeres se atreven a denunciar situaciones de violencia de género, lo que refleja un aumento en la conciencia social sobre la gravedad del problema y la necesidad de proteger a estas víctimas.
Actualmente, más de 1.000 mujeres en Euskadi se benefician del seguimiento y atención especial de la Ertzaintza, lo que indica un progreso en la respuesta institucional a esta problemática.
Además, confirmó la interconexión entre el sistema de VioGén del Ministerio del Interior y el sistema EBA del Gobierno Vasco, permitiendo un acceso directo y automático a la información de riesgo sobre violencia de género entre las distintas fuerzas de seguridad en la comunidad autónoma.
Por último, el consejero abordó el incremento de hechos violentos entre menores y la necesidad de establecer sistemas de control que regulen el acceso de los jóvenes a contenidos potencialmente perjudiciales en internet, haciendo hincapié en la importancia de la responsabilidad parental en el uso de estas herramientas digitales.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.