El carnaval de Ituren: mascaradas y rituales ancestrales
El carnaval de Ituren es una de las más antiguas y famosas festividades de la región de Navarra, en el País Vasco. Se celebra todos los años el último fin de semana de enero y el primer fin de semana de febrero.
Miles de personas de todas partes del mundo se reúnen en este pequeño pueblo navarro para disfrutar de su tradicional carnaval, que destaca por sus coloridas mascaradas y sus rituales ancestrales.
El origen del carnaval de Ituren se remonta a tiempos prehistóricos, cuando los antiguos habitantes de la región celebraban el final del invierno y el inicio de la primavera con rituales para ahuyentar a los malos espíritus y pedir buenas cosechas.
Con el pasar del tiempo, estas celebraciones se fueron transformando en un carnaval con sus características actuales. Las mascaradas de los hombres de Ituren son las más populares y famosas de la festividad.
Durante los cuatro días de celebración, los hombres de Ituren se disfrazan con trajes de oveja, con cencerros sujetos en la cintura y el cuello. Además, llevan cuchillos en la mano y pañuelos en la cabeza.
Los cencerros, que provienen del ganado que se criaba en los alrededores del pueblo, suenan constantemente y forman una música muy particular que hace vibrar a los visitantes.
Los hombres de Ituren recorren las calles del pueblo en grupos, saltando y bailando sin cesar, mientras agitan sus cuchillos y hacen sonar sus cencerros. A su paso, van dejando tras de sí nubes de polvo y el sonido ensordecedor de sus cencerros.
Las mujeres de la localidad, conocidas como Joaldunak, también participan en las celebraciones. Se disfrazan con trajes típicos de la región y llevan campanas en la cintura, pañuelos en la cabeza y palos en las manos.
Los Joaldunak recorren las calles al lado de los hombres de Ituren, bailando y saltando al ritmo de la música de los cencerros. Con sus palos, golpean el suelo para ahuyentar a los espíritus malignos que puedan haber quedado en el camino.
Además de las mascaradas de los hombres y mujeres de Ituren, el carnaval cuenta con otros rituales ancestrales que se mantienen vivos hasta nuestros días.
Uno de ellos es la quema de las txistularis, un conjunto de instrumentos musicales típicos del País Vasco. Los txistularis se queman en un fuego simbólico para ahuyentar a los espíritus malignos que puedan estar presentes en el carnaval.
Otro ritual es la cadena de los cinco dedicados. Cinco hombres, vestidos con trajes típicos y portando palos, forman una cadena y recorren el pueblo para hacer sonar sus instrumentos musicales. A su paso, van recogiendo donaciones de los vecinos, que son destinadas a la fiesta del año siguiente.
Durante el carnaval de Ituren, en las plazas y calles del pueblo se realizan diferentes representaciones teatrales que narran las historias y leyendas de la región. También se organizan mercados medievales, exposiciones de arte y talleres para niños.
En definitiva, el carnaval de Ituren es una festividad única en el mundo por sus ancestrales rituales y sus coloridas mascaradas que atraen cada año a miles de visitantes de todas partes del mundo. Un encuentro que no sólo llena de alegría y música, sino que revive la cultura y los orígenes de esta parte del País Vasco.