Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

El Gobierno Vasco reivindica el estatus oficial del euskera en Europa.

El Gobierno Vasco reivindica el estatus oficial del euskera en Europa.

El consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha participado esta semana en un evento en Bruselas, invitado especial y ponente, organizado por el Parlamento Europeo, donde ha reivindicado la oficialidad del euskera en Europa.

El evento tuvo lugar en el Parlamento Europeo y fue impulsado por el Intergrupo de Minorías Lingüísticas. Representantes de diferentes lenguas minoritarias participaron en el evento, cuyo objetivo era entregar los diccionarios de las lenguas minoritarias a la Casa de la Historia de Europa para que estén accesibles al público.

Zupiria llevó el diccionario "Resurrección María de Azkue's Basque-Spanish-French Dictionary" a Bruselas, un diccionario publicado por el lingüista y sacerdote de Lekeitio en 1905. Explicó que dejar esta obra en la Casa de Historia de Europa está en línea con la revitalización del euskera y el compromiso a favor de una Europa plurilingüe.

Además de expresar su agradecimiento, el consejero de Cultura y Política Lingüística se mostró emocionado al afirmar que "el euskera tendrá un lugar, acogiendo un diccionario vasco aquí y mostrándolo en el corazón de Europa y al mundo".

Zupiria pronunció un discurso en la Casa de Historia de Europa, resaltando que el euskera es una "lengua viva y duradera" y que la comunidad vasca es una "comunidad lingüística que se adapta a las necesidades y modos contemporáneos". Destacó que los grupos sociales, las instituciones públicas y los ciudadanos comprometidos con la normalización del euskera buscan la "convivencia interlingüística".

El consejero de Cultura y Política Lingüística destacó el trabajo realizado en la revitalización del euskera y el rápido desarrollo del euskera desde el siglo XX en el discurso pronunciado en Bruselas.

En concreto, señaló que en las últimas cuatro décadas la población vasca que habla euskera ha duplicado su número, pasando de 450.000 a 940.000 personas (del 21% al 43% de la población actual). En la década de 1980, la mayoría de los hablantes de euskera eran personas mayores y la mayoría de los vascos aprendían euskera en casa; hoy en día, sin embargo, el euskera es principalmente una lengua joven y los jóvenes lo aprenden principalmente en la escuela.

Zupiria destacó que la evolución del euskera en las últimas décadas se debe a "una actitud positiva de la sociedad hacia la promoción del euskera, el trabajo realizado por el sistema educativo y la euskaldunización de los adultos".

El consejero de Cultura y Política Lingüística defendió el euskera como un instrumento para la convivencia y la construcción de una sociedad más integradora, inclusiva y cohesionada, afirmando que el euskera no es solo el idioma de aquellos que lo han recibido en casa, sino el idioma de todos en nuestra sociedad y el que nos une como miembros de la misma comunidad humana.

También destacó que el euskera es un elemento clave en la construcción de una comunidad sociocultural y económica distintiva para Euskadi. En sus palabras, "En este siglo XXI globalizado y posmoderno, tenemos relaciones no solo en nuestro ámbito territorial, sino también en el entorno digital, donde los hablantes de todo el mundo se acercan a nuestras tierras y nuestras relaciones socioeconómicas y políticas se extienden al mundo entero. Nuestros compromisos sociopolíticos se extienden al mundo. Es la convivencia basada en el respeto y la igualdad que se fundamenta en la diversidad del mundo".

Con esto, el consejero de Cultura y Política Lingüística reivindicó el sueño de que el euskera sea también un idioma oficial en Europa. "Somos parte de la diversidad que es propia de Europa. Somos un ejemplo, un modelo y un referente de esa diversidad. Somos europeos y europeístas comprometidos, y queremos llevar nuestra lengua junto a las demás lenguas europeas", dijo.

Además, Zupiria ha destacado su compromiso con la diversidad lingüística y también ha señalado la responsabilidad que tiene un mundo cada vez más globalizado en relación a los idiomas.

Según explicó, "se dice que la mitad de los 7,000 idiomas que existen en este mundo globalizado están en riesgo o en peligro. Los idiomas con menos hablantes y con la menor realidad socioeconómica están condenados a desaparecer. También existe el riesgo de que la diversidad lingüística y cultural europea se vuelva cada vez más homogénea".

"En muchos estados europeos, el inglés que utilizamos para las relaciones internacionales está ganando terreno como nuestra lengua de comunicación y también como lengua de trabajo. Esto nos facilita la comunicación y nos ayuda a construir puentes sin dudarlo. Pero esta realidad debe ir de la mano con la protección y el cuidado de la diversidad. La mayor de todas las lenguas con muchos hablantes y la más pequeña con pocos hablantes", explicó.

Zupiria señaló que los avances históricos en el camino del euskera han demostrado que avanzar en la diversidad es la forma más efectiva de enfrentar los desafíos del futuro y defendió la gestión de la coexistencia lingüística y la lucha contra las situaciones de escasez en Europa en "aceptar y gestionar la diversidad".

"Mostrar el valor de cada identidad y valorar el colorido como algo positivo. No hay mejor espacio que Euskadi para construir y fortalecer la identidad cultural y europea. Vamos a impulsar políticas en este sentido en colaboración con las instituciones y actores sociales. Manteniendo relaciones con comunidades lingüísticas grandes y pequeñas. Vamos a construir una Europa democrática, sostenible y más abierta", concluyó.