
La localidad de Albiztur, en Guipúzcoa, será el escenario del primer bosque laboratorio de la comunidad autónoma vasca, con el fin de impulsar la regeneración de los bosques de coníferas. Esta iniciativa, liderada por el Grupo Operativo Planforlab, cuenta con el respaldo de la Confederación de Forestalistas del País Vasco (CFPV) y está financiada por la Unión Europea a través de los fondos FEADER, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Este martes, los representantes del proyecto se reunieron en San Sebastián para evaluar el progreso de las acciones llevadas a cabo y la situación actual de los pinares en Euskadi, que enfrentan serios problemas, como la expansión de plagas. La meta principal es establecer un bosque destinado a la investigación, la formación y el desarrollo de prácticas innovadoras en un espacio forestal delimitado.
La elección de este lugar no es casual, ya que ha sido identificado como un área que corre el riesgo de sufrir problemas sanitarios inmediatos. Este bosque estará preparado para la recolección de datos y la implementación de "modelos selvícolas innovadores", utilizando técnicas y materiales de reproducción que ya han demostrado su eficacia, lo que permitirá estudiar la respuesta de estos ecosistemas a factores como el cambio climático y las enfermedades.
Los montes de coníferas son vitales para la industria maderera del país, proporcionando la materia prima esencial para el sector de la madera de aserrío y la madera técnica. De hecho, más del 95% de la madera de coníferas que se corta en Euskadi proviene de plantaciones de estas especies.
Sin embargo, en los últimos años, la superficie forestal dedicada a las coníferas ha sido seriamente afectada por incendios, plagas y una crisis en los precios del mercado. Esto ha llevado a una preocupación creciente en la industria maderera sobre el futuro del suministro de madera.
Ante esta adversidad, muchos propietarios de montes han expresado su desconfianza en la rentabilidad económica de las plantaciones, lo que ha generado un clima de incertidumbre en el sector. En respuesta, Planforlab se presenta como una solución innovadora, con propuestas integrales que buscan fomentar la cooperación y sinergias dentro de la industria forestal.
Una de las iniciativas más destacadas del proyecto es la creación de un bosque laboratorio en Albiztur, que abarcará unas 30 hectáreas. De estas, dos parcelas estarán dedicadas exclusivamente a la investigación de las condiciones del terreno y parásitos mediante técnicas de detección temprana, facilitando así el monitoreo ambiental.
Para la regeneración de los bosques dañados, se utilizarán plántulas de especies como 'Pinus pinaster', 'Pinus radiata' y 'Pinus Silvestris', todas ellas sometidas a ensayos de mejora genética para asegurar su adaptabilidad a las condiciones climáticas cambiantes. Se prevé plantar alrededor de 2.000 árboles, lo que podría tener un impacto positivo significativo en la economía local relacionada con la producción de pino.
La industria de transformación de la madera, que incluye aserraderos y fábricas de tableros, se concentra principalmente en Galicia, Castilla y León y el País Vasco, y la mayoría de las instalaciones se encuentran en áreas rurales. Estas regiones están destinadas a albergar los nuevos bosques laboratorio.
Además del proyecto en Albiztur, se planean otras implantaciones en áreas vulnerables de España, como El Bierzo en León y Ponteareas en Galicia. La red de bosques laboratorio de Planforlab proporcionará información valiosa a selvicultores, gestores forestales y otros decisores sobre la eficacia de diversas estrategias y materiales genéticos en un contexto tangible.
Asimismo, se establecerá una red digital para facilitar el intercambio de experiencias y la difusión de resultados sobre mejoras genéticas y estrategias para combatir las patologías que afectan a los bosques de coníferas. Este proyecto se alinea con los objetivos de la Asociación Europea para la Innovación en productividad y sostenibilidad agrícola (AEI-agri).
Coordinado por la Asociación Forestal de Galicia (AFG), Planforlab incluye la participación de entidades como la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE) y el centro tecnológico Neiker, entre otros.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.