Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Bengoetxea defiende la Universidad como bastión contra la posverdad y el negacionismo.

Bengoetxea defiende la Universidad como bastión contra la posverdad y el negacionismo.

En un contexto donde el debate sobre la educación y la verdad se vuelve cada vez más apremiante, el Gobierno Vasco ha reafirmado su compromiso con la financiación de instituciones educativas clave, como es el caso de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Este mensaje fue transmitido durante la emotiva toma de posesión del nuevo rector, Joxerramon Bengoetxea, quien destacó la importancia de la universidad como bastión contra los embates de la posverdad.

El acto, que tuvo lugar en el emblemático palacio de Ajuria Enea en Vitoria-Gasteiz, fue presidido por el lehendakari Imanol Pradales. En su intervención, Pradales se comprometió a "garantizar la suficiencia financiera" para que la UPV/EHU continúe desempeñando su papel fundamental en el sistema educativo del País Vasco, un compromiso que resuena fuertemente en tiempos donde la educación pública enfrenta desafíos presupuestarios y estructurales.

Durante su discurso, Bengoetxea enfatizó que las universidades representan "un muro de contención y luz" ante aquellos que buscan socavar las verdades científicas en favor de narrativas que alimentan el escepticismo. Al definir el papel de la academia, resaltó la relación intrínseca entre "libertad académica y espíritu crítico", argumentando que la crítica fundamentada en hechos y rigor científico es vital para el "progreso social y cultural".

Sin embargo, Bengoetxea también hizo eco de su preocupación por la proliferación de discursos escépticos y negacionistas que amenazan el modelo social europeo. "Son manifestaciones peligrosas que buscan erosionar las bases de una sociedad informada y crítica", advirtió el nuevo rector, quien subrayó la urgencia de fortalecer el papel de la educación superior en la defensa de los valores democráticos.

Destacando las características singulares de la UPV/EHU, el rector hizo hincapié en que la universidad es "pública, multicampus, euskaldun, universal, multilingüe y abierta al mundo", lo que la posiciona como un ente de calidad en un contexto global diversificado.

El lehendakari Pradales, por su parte, se mostró optimista respecto al desarrollo humano y las condiciones materiales del País Vasco, atribuyendo este éxito en gran medida a la formación recibida en las universidades locales. Su reconocimiento hacia la UPV/EHU fue claro, mencionando que el prestigioso ranking de Shanghai la coloca entre las 400 mejores del mundo. No obstante, no escatimó en advertir que este reconocimiento debe ser visto como un punto de partida, no como un destino. "Debemos seguir mejorando; es hora de meter una marcha más", afirmó, enfatizando que la complacencia no es una opción en la búsqueda de la excelencia educativa.

Pradales concluyó su intervención exponiendo un objetivo claro: "generar conocimiento avanzado", transferirlo a las nuevas generaciones y vincularlo estrechamente con el tejido socioeconómico e institucional del País Vasco. Un llamado a la acción que resalta la necesidad de rapidez y eficacia en la ejecución de políticas educativas que respondan a los retos del presente y del futuro.

Por último, reforzó la posición del Gobierno Vasco al señalar que, aunque las universidades son instituciones autónomas, es deber del gobierno asegurar su sostenibilidad financiera y definir las directrices que guíen la política universitaria en la comunidad autónoma, un papel crucial en la construcción de un sistema educativo robusto y capaz de enfrentar los desafíos del mundo moderno.