Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Confebask prevé un crecimiento del 2% en el PIB vasco, pero alerta sobre la fragilidad del sector industrial.

Confebask prevé un crecimiento del 2% en el PIB vasco, pero alerta sobre la fragilidad del sector industrial.

En el día de hoy, 17 de julio, la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, ha compartido sus perspectivas sobre el estado de la economía vasca, manteniendo un pronóstico de crecimiento del 2% para este año. Sin embargo, también ha lanzado una clara advertencia respecto a la situación crítica de la industria en el País Vasco, señalando que la falta de cohesión a nivel europeo y las tensiones comerciales globales están impactando de manera negativa en el sector.

Durante su comparecencia en Bilbao, donde se llevó a cabo el Consejo General anual de Confebask, Yagüe sostuvo que, a pesar de los desafíos presentes, siguen confiando en que la economía de la región se expandirá un 2%, con un incremento en la generación de empleo que permitirá mantener más de un millón de cotizantes en el sistema.

A pesar de estas proyecciones optimistas, la presidenta advirtió sobre una serie de “factores de riesgo” que podrían amenazar la competitividad y la estabilidad del ecosistema empresarial vasco. Entre las principales preocupaciones mencionadas están la política arancelaria de Estados Unidos, la fragilidad del sector industrial, el aumento del absentismo y la escasez de talento cualificado.

Yagüe subrayó que el crecimiento de la economía se basa principalmente en el sector de los servicios y la construcción, mientras que la industria continúa en una situación vulnerable ante las incertidumbres actuales. “Este es un aviso serio que debemos tomar en cuenta”, agregó.

Las preocupaciones manifestadas por las empresas industriales han llegado a Confebask a través de organizaciones como Adegi, Cebek y SEA, quienes están expresando inquietudes sobre cómo la guerra arancelaria y la falta de una estrategia unificada en Europa les está afectando negativamente.

Particularmente, la reciente decisión de Donald Trump de imponer aranceles del 30% a productos de la UE intensifica estas preocupaciones. A pesar de ello, Yagüe expresó su esperanza en llegar a un “acuerdo de última hora” que alivie los efectos adversos, aunque ya se pueden observar señales de una desaceleración en las actividades y en las expectativas de ventas, lo que ha llevado a algunas empresas a iniciar los primeros expedientes de regulación de empleo, aunque en su mayoría son temporales en este momento.

Otro punto crítico mencionado fue el aumento del absentismo laboral, que se ha elevado significativamente y se ha convertido en un problema crucial para la competitividad del País Vasco.

Yagüe también hizo hincapié en la urgencia de crear una estrategia nacional que fomente la generación, fidelización y atracción de talento, junto con la promoción de un liderazgo equilibrado de género en las empresas vascas, al considerarlo un elemento fundamental para el crecimiento y la cohesión empresarial.

En cuanto a la propuesta del Gobierno Vasco sobre la implementación de un salario mínimo de convenio en Euskadi, Yagüe prefirió no entrar en detalles sobre las cifras presentadas. Sin embargo, estuvo abierta al diálogo sobre este y otros temas relacionados con la competitividad, sugiriendo que estas conversaciones se realicen en un marco de diálogo social.

(Pronto se ofrecerán más detalles sobre esta información.)