Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

ELA amplía convenios que benefician solo al 49% de la plantilla, en contraste con el 78% de UGT y el 68% de CCOO.

ELA amplía convenios que benefician solo al 49% de la plantilla, en contraste con el 78% de UGT y el 68% de CCOO.

En un análisis reciente sobre la firma de convenios en el País Vasco, se revela que UGT-Euskadi logró suscribir el 87,4% de los acuerdos en los que tuvo participación activa, mientras que CCOO alcanzó un 85,7%. Estos números ilustran la efectividad de ambos sindicatos en la mesa de negociación.

BILBAO, 20 de agosto. La central sindical ELA se erige como el sindicato más activo en términos de convenios, con un total de 371 firmados el año pasado. Esto representa el 64,3% de todos los acuerdos vigentes en Euskadi y beneficia a casi la mitad de la población trabajadora de la región, concretamente un 49,1%. Sin embargo, UGT y CCOO tienen una mayor cobertura, afectando a un 78% y a un 68% de los trabajadores, respectivamente.

La estrategia adoptada por ELA, liderada por Mitxel Lakuntxa, se ha centrado en convenios de empresa en lugar de los de sector, lo que ha provocado un descenso progresivo en su alcance entre los trabajadores amparados. En 2020, ELA abarcaba al 56,6% de los trabajadores con sus acuerdos, porcentaje que fue disminuyendo hasta alcanzar el 44,4% en 2023.

De acuerdo con el Consejo Vasco de Relaciones Laborales, y según un informe de Europa Press, para el año 2024 se registraron 577 convenios en el País Vasco, que benefician a 296.732 personas. Este análisis excluye los convenios a nivel estatal que también podrían influir en la comunidad autónoma vasca.

Dentro de estos convenios, ELA firmó 26 acuerdos sectoriales que cubrieron al 45,5% de los trabajadores del sector en Euskadi, mientras que sus 345 convenios de empresa ampararon al 61,3% del personal con estos acuerdos. Esta distinción en el enfoque de negociación indica una tendencia marcada hacia los convenios corporativos por parte del sindicato nacionalista.

Por su lado, LAB participó en el 34,7% de los convenios vigentes, firmando un total de 200 acuerdos que benefician al 54,4% de los involucrados. De estos, 29 convenios de sector dieron soporte a 129.704 trabajadores, o sea, un 56,7% de la población confinada a convenios sectoriales en la región.

CCOO de Euskadi, aunque con un menor número de convenios suscritos (168), abarca un mayor contingente de trabajadores, con un impacto en 202.695 personas, lo que representa el 68,3% del total. Su enfoque incluyó 43 convenios sectoriales que beneficiaron a 174.816 personas, y 125 convenios de empresa que cubrieron a 27.879 asalariados.

A pesar de suscribir menos convenios en comparación con otros sindicatos, UGT-Euskadi se destaca al haber firmado acuerdos que benefician al 77,7% de los trabajadores involucrados. En total, sus firmados incluyen 38 convenios de sector que cubren a 205.899 personas, logrando un notable 90% de cobertura en este ámbito dentro de Euskadi.

El Consejo Vasco de Relaciones Laborales observa que ELA mantiene el liderazgo en la firma de convenios de empresa, con 354 acuerdos válidos, lo que representa el 66,6% de este tipo de convenios. En contraposición, su número de convenios sectoriales es menor, con solo 26, representando el 44,1% de todos los vigentes.

CCOO se posiciona como el sindicato líder en la firma de convenios de sector, con 43 acuerdos que cubren al 72,9% de los convenios actualmente en vigor. Por otro lado, UGT-Euskadi fue el que menos convenios de empresa firmó con solo 108, representando el 20,8% de la actividad en este tipo de negociaciones.

Al evaluar la eficacia en términos de participación en las mesas de negociación, se concluye que UGT-Euskadi y CCOO son los sindicatos más efectivos, con tasas de firma del 87,4% y 85,7% respectivamente, seguidos por ELA con un 83% y LAB con un 79,7%. Este análisis resalta la importancia de la presencia en las mesas de negociación en la efectividad sindical dentro del contexto laboral vasco.