Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

En 2024, el programa de apoyo a víctimas de violencia filioparental en Bizkaia asistió a 115 familias y 393 individuos.

En 2024, el programa de apoyo a víctimas de violencia filioparental en Bizkaia asistió a 115 familias y 393 individuos.

Un estudio reciente revela que la mayoría de los adolescentes en Bizkaia son varones, y alarmantemente, un 48% de ellos ha estado expuesto al consumo de sustancias tóxicas, mientras que uno de cada cuatro ha sido víctima de acoso escolar. Esta realidad se pone de manifiesto en el contexto de un programa que busca brindar apoyo a las familias afectadas por violencia filioparental.

Según la información proporcionada por la Diputación de Bizkaia, el programa Hobetzen atendió a 115 familias y un total de 393 individuos durante el último año. La diputada Teresa Laespada ha destacado la importancia de este servicio, manifestando que “en Bizkaia no ignoramos las situaciones más complejas” y enfatizando el compromiso del programa con las familias en situaciones críticas.

El programa Hobetzen, gestionado por la asociación Berriztu, se enfoca en proporcionar intervención psicoterapéutica y apoyo socioeducativo, adaptando su abordaje a las necesidades específicas de cada familia para combatir la violencia y restaurar relaciones basadas en el respeto mutuo.

Los datos indican que 116 adolescentes, de los cuales 74 eran varones y 42 eran mujeres, se beneficiaron de estas intervenciones. Esta acción impactó principalmente a 198 familiares, predominando las madres y padres como principales afectados.

El estudio también revela que el 69% de los casos llegaron al programa a través de servicios públicos, mientras que el 31% se dirigió de manera directa. A lo largo del año, se llevaron a cabo más de 3.000 entrevistas y numerosas coordinaciones con otras instituciones, destacando el compromiso exhaustivo del programa por atender estas situaciones complejas.

Las familias que han buscado ayuda provienen de diversas localidades, siendo Bilbao la más representativa. Los datos demuestran una variedad de dinámicas familiares, donde la mayoría de los casos son familias no tradicionales, con un notable porcentaje de padres separados y familias monoparentales.

Entre los adolescentes atendidos, se observa que un significativo 63,7% son varones y cerca del 40% tiene entre 16 y 18 años. Preocupa también que un 48% haya admitido consumir tóxicos, y un 25% ha sido víctima de bullying escolar.

Un dato preocupante adicional es que el 18% de las familias atendidas había experimentado previamente situaciones de violencia de género, lo que resalta la complejidad y la interconexión de estas problemáticas. En la mayoría de las situaciones, las madres son las principales víctimas de la violencia por parte de sus hijos.

El programa ha tenido como objetivo trabajar con familias cuyas expectativas académicas son diversas, con un número significativo de madres y padres con formación superior. La mayoría de las familias están en situación laboral activa, aunque un pequeño porcentaje enfrenta dificultades laborales.

El informe también detalla la naturaleza de la violencia ejercida hacia las madres, indicando que muchos casos combinan distintos tipos de maltrato. Esta realidad ha llevado al Departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad a resaltar la positiva valoración del programa por parte de las familias atendidas, que en su mayoría le otorgan altas calificaciones al equipo de profesionales.

Con acciones como estas, la Diputación Foral de Bizkaia reafirma su compromiso de proteger a las familias y crear un entorno más seguro, equitativo y saludable para todos sus habitantes, mostrando una respuesta clara ante la violencia y el desafío social que implica.