Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Estudio revela amplia resistencia antifeminista con vínculos a la violencia de género

Estudio revela amplia resistencia antifeminista con vínculos a la violencia de género

Un estudio financiado por Emakunde ha sido presentado hoy en Vitoria, donde se analizan contenidos digitales misóginos y reaccionarios.

El informe, titulado 'Resistencias antifeministas', revela que estos comportamientos están generalizados y tienen una conexión directa con la violencia contra las mujeres, según el Instituto Vasco de la Mujer.

La investigación, realizada a través de una beca concedida por Emakunde, ha sido liderada por la investigadora de la Universidad de Deusto Miren Gutiérrez.

El objetivo principal de este estudio es identificar, comprender y combatir las reacciones negativas hacia los avances del feminismo en términos de igualdad de género, como ha anunciado Emakunde en un comunicado oficial.

El informe busca arrojar luz sobre la persistencia de las resistencias antifeministas en la sociedad actual, subrayando la importancia de abordar este tema ya que los discursos machistas, misóginos y reaccionarios están vinculados directamente a la violencia contra las mujeres.

Miren Elgarresta, directora de Emakunde, ha expresado su preocupación por esta tendencia generalizada y ha destacado que estas actitudes surgen como respuesta a los avances en igualdad.

Además, ha advertido que aunque avancemos hacia un futuro más igualitario, las tendencias actuales en la transformación digital no favorecen la igualdad de género ni los derechos de las mujeres.

La investigación también señala que Euskadi no está exenta de las estrategias antifeministas globales, y que las reacciones adversas hacia la igualdad siguen presentes en la región.

El estudio concluye ofreciendo diferentes iniciativas para combatir las resistencias antifeministas, desde guías hasta podcasts y conferencias, con el objetivo de promover la igualdad de género en la sociedad.

La coordinadora del estudio, Miren Gutiérrez, ha trabajado junto a un equipo de investigadores que incluye a Garazi Azanza, Miren Berasategi, Xabier Landabidea, Asier Leoz, Irene Pérez-Tirado, María Pilar Rodríguez, Lorena Ronda y Cristina Ubani.