Euskadi reporta aumento del 8,2% en denuncias por violencia de género en el segundo trimestre, alcanzando 1.812 casos.
En el último trimestre, la situación de la violencia de género en el País Vasco ha revelado un alarmante incremento en el número de víctimas. De abril a junio de 2023, se registraron 1.747 afectados, lo que representa un aumento del 8,5% en relación al año anterior, cuando se contabilizaron 1.610 víctimas durante el mismo periodo.
BILBAO, 22 de octubre. Las cifras proporcionadas en el más reciente "Informe trimestral sobre violencia de género," elaborado por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), reflejan un preocupante aumento también en el número de denuncias interpuestas en los juzgados de Violencia sobre la Mujer en Euskadi. En este segundo trimestre del año, las denuncias se incrementaron un 8,2%, pasando de 1.675 en 2024 a 1.812, lo que significa un promedio de 20 nuevas denuncias por día.
Este informe destaca, no solo el aumento en el número de denuncias, sino también el crecimiento en el número de víctimas identificadas. En comparación con el mismo trimestre del año pasado, las víctimas han aumentado significativamente, contabilizando 971 de nacionalidad española —un 17,1% más— y 776 extranjeras, que experimentaron una ligera disminución del 0,6%.
Sobre las víctimas que han decidido acogerse a la dispensa del deber de declarar, 223 han optado por no prestar declaración, lo cual representa un 12,8% del total de afectadas. Este hecho podría estar vinculado a diferentes factores, incluyendo el contexto emocional y social en el que viven estas mujeres.
Es importante señalar que la comparación interanual de los datos ha podido verse afectada debido a un incremento en los controles de calidad implementados por el CGPJ desde el último trimestre de 2024, lo que añade un elemento de complejidad al análisis de estos datos.
Entre las mujeres que se acogieron a esta dispensa, se contabilizaron 117 extranjeras y 106 de origen español, lo que pone de relieve la diversidad de las experiencias de las víctimas en estos casos.
En cuanto a los menores identificados dentro de estas denuncias, se registraron 12, uno menos que en el mismo periodo del año anterior, lo que sugiere que los hijos de las víctimas continúan siendo una parte vulnerable de esta problemática.
Los juzgados especializados en Violencia sobre la Mujer han visto un notable aumento en las solicitudes de órdenes de protección, alcanzando un total de 378, lo que representa un incremento del 48,2% en comparación con el mismo periodo del año pasado. De estas, 279 fueron aprobadas, un 66,1% más, mientras que 99 fueron rechazadas.
Asimismo, en los juzgados de guardia, se solicitaron 146 medidas de protección entre abril y junio de este año, lo que supone un aumento del 8,9%. De estas solicitudes, 74 fueron concedidas (un 10,8% más), y 60 fueron denegadas (6,6%).
A pesar de este aumento en los indicadores de violencia de género, la tasa de víctimas en el País Vasco se situó en 15,3 por cada 10.000 mujeres, un dato que se encuentra por debajo de la media nacional de 19,2. Regiones como Canarias y las Baleares han mostrado cifras muy superiores, lo que plantea la necesidad de una respuesta coordinada y efectiva a este grave problema social.
Las comunidades autónomas con tasas más elevadas son Canarias, con 33,7 víctimas por cada 10.000 mujeres, y Baleares, con 27,6. En contraste, algunas regiones como Aragón y Castilla y León establecen cifras considerablemente más bajas, resaltando el panorama diverso de la violencia de género en España.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.