Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Euskadi reporta siete fallecimientos y 41 heridos graves en accidentes laborales en el primer trimestre de 2025.

Euskadi reporta siete fallecimientos y 41 heridos graves en accidentes laborales en el primer trimestre de 2025.

Osalan ha decidido lanzar una ambiciosa campaña destinada a prevenir los riesgos laborales emergentes de la automatización y la inteligencia artificial. Este esfuerzo se enmarca dentro de las actividades programadas para conmemorar el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, previsto para este lunes.

En los primeros tres meses de 2025, Euskadi ha registrado una alarmante cifra de 9.254 accidentes laborales, que se han saldado con la trágica pérdida de siete vidas y 41 heridos graves. Estos datos fueron revelados por Osalan durante el anuncio de su nueva campaña en Bilbao, donde la viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Pérez Barredo, y la directora del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, Lourdes Íscar Reina, estuvieron presentes.

La campaña, titulada '¿Actualizamos también la seguridad y salud laborales?', busca concienciar sobre la influencia de la automatización y la inteligencia artificial en el ámbito laboral. Según Pérez Barredo, el objetivo es que todos los agentes sociales colaboren para promover la seguridad en el trabajo, un principio fundamental para considerar cualquier empleo como digno y decente, tal como establece la Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021-2026.

Además, Osalan se adhiere a la iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que examina los efectos de la digitalización en la salud de los trabajadores. Esta campaña coincide con la acción de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, que ha estado difundiendo el lema 'Trabajos Seguros y Saludables en la Era Digital' desde 2023.

Pérez Barredo señaló que las innovaciones tecnológicas han transformado profundamente la forma de trabajar y de realizar diversas actividades, creando así oportunidades para optimizar la seguridad en los puestos de trabajo. Sin embargo, también advirtió sobre los grandes desafíos que estas transformaciones conllevan, especialmente en lo que respecta a riesgos psicosociales, como el aumento de la carga laboral y el aislamiento social entre los trabajadores.

La viceconsejera hizo hincapié en los peligros que conllevan los algoritmos de gestión, debido a que pueden introducir sesgos que resulten en decisiones que no solo son erróneas, sino que pueden ser profundamente injustas. Según recientes informes de la OIT, se prevé que la población expuesta a riesgos psicosociales continuará en aumento en los años venideros.

En el análisis de la siniestralidad laboral, Pérez Barredo recordó que los accidentes laborales siguen ocurriendo por razones similares a las de años anteriores. En reportes oficiales del mes de marzo, se detalló que en la Comunidad Autónoma del País Vasco hubo 9.254 accidentes, de los cuales 8.105 fueron leves, 41 graves y siete mortales. “Detrás de estas cifras hay personas que merecían regresar a casa sanas”, enfatizó.

En cuanto a los datos de 2024, se registraron 40.355 accidentes laborales con baja, el 33.826 durante la jornada laboral, y se contabilizaron 4.446 accidentes in itinere, con un notable aumento en los fallecimientos durante este último tipo de accidente. El incremento en accidentes mortales in itinere fue uno en comparación con 2023, aunque también se observó una ligera reducción en los accidentes ocurridos durante la jornada laboral.

Frente a esta situación, Pérez Barredo instó a las empresas a priorizar la prevención de riesgos laborales como un elemento clave en su funcionamiento diario. Explicó que invertir en prevención es esencial no solo por la seguridad de los trabajadores, sino también por la viabilidad de las propias empresas.

La viceconsejera subrayó la necesidad de reforzar los servicios de prevención y abogó por un compromiso continuo por parte de los sindicatos en la lucha contra la inestabilidad laboral. Además, destacó que, en los últimos años, se ha visto un aumento significativo en el número de inspectores, con un objetivo claro de alcanzar una proporción de un inspector por cada 11.000 trabajadores, conforme a lo recomendado por la OIT.

La directora general de Osalan, por su parte, detalló los pormenores de la campaña '¿Actualizamos también la seguridad y salud laborales?', subrayando que los avances tecnológicos en los métodos de trabajo deben ir acompañados por una actualización en las prácticas de seguridad. Este esfuerzo busca garantizar que la transformación digital no comprometida la salud y el bienestar de los trabajadores.

La campaña incluirá una amplia variedad de recursos educativos, como vídeos e imágenes, que se distribuirán a través de múltiples plataformas, incluyendo internet y redes sociales. La idea es crear un micrositio que sirva como un recurso integral para profundizar en temas relacionados con la coordinación en entornos de trabajo digitalizados, donde las dinámicas de colaboración han cambiado drásticamente.