Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Euskadi solicitará al Gobierno alivio en la deuda ante el impacto de aranceles que alcanza los 1.200 millones.

Euskadi solicitará al Gobierno alivio en la deuda ante el impacto de aranceles que alcanza los 1.200 millones.

Imanol Pradales, el lehendakari de la comunidad autónoma vasca, tiene programada una reunión el próximo lunes con representantes de diversos partidos políticos, con la excepción de Vox. Esto se llevará a cabo tras su encuentro el miércoles con sectores económicos que estarán más impactados por las recientes decisiones del gobierno federal estadounidense.

En una reciente declaración, se informó que el Gobierno Vasco planea solicitar al Ejecutivo central un relajamiento de los límites de endeudamiento. Esta medida busca dotar a la administración autonómica de la capacidad necesaria para responder adecuadamente a los efectos de los aranceles que el presidente Trump ha impuesto, que se estima tendrán un costo total para Euskadi de 1.200 millones de euros, según lo comunicado por el consejero de Hacienda, Noël d'Anjou, y la portavoz del Gobierno, María Ubarretxena.

Durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, d'Anjou y Ubarretxena presentaron un proceso de "escucha activa" en el que se encuestará a más de mil empresas vascas. También se llevarán a cabo reuniones personales con representantes de 75 de estas compañías, consideradas clave para el sector industrial.

La portavoz destacó que las exportaciones vascas hacia Estados Unidos están valoradas en alrededor de 2.000 millones de euros y que los aranceles recientes podrían impactar en la totalidad de dichas exportaciones. Se calcula que la afectación directa en la economía vasca ascendería a 400 millones de euros, mientras que el impacto indirecto podría incrementarse hasta los 1.200 millones.

Ubarretxena también lanzó cifras significativas: actualmente, 1.043 empresas participan en el comercio con Estados Unidos, que en 2024 fue el cuarto mayor destino para las exportaciones vascas y también ocupó un lugar importante como origen de las importaciones en la región.

Pradales tiene previsto detallar el miércoles, en el marco de la reunión del 'Grupo de defensa de la industria', las medidas específicas que impulsará el Gobierno Vasco para abordar los retos impuestos por las políticas arancelarias de EEUU. Estas medidas se organizarán en cuatro áreas clave: salvaguarda del empleo, nuevas opciones de financiamiento, apertura a exploración de mercados adicionales y diferenciación de productos, junto a un aumento de la inversión en investigación y desarrollo (I+D+i).

La experiencia de la administración vasca durante la crisis del COVID-19 ha permitido refinar las herramientas disponibles para enfrentar esta nueva crisis, según lo declarado por Ubarretxena. La reunión del lunes servirá como una plataforma para discutir estos asuntos con los partidos políticos, dejando fuera a Vox, en un esfuerzo por generar consenso y respuesta conjunta.

Además, d'Anjou reveló que el Gobierno Vasco se comunicará de forma continua con el Ejecutivo central para abordar esta problemática de relevancia estratégica que requiere una respuesta unificada, al estilo europeo. El jueves se celebrará una reunión de la Comisión Mixta del Concierto Económico, donde Euskadi formalizará su solicitud de una mayor flexibilidad en su capacidad de endeudamiento.

El consejero aclaró que esta nueva propuesta de flexibilización no está relacionada con los mil millones de deuda adicional que el Gobierno Vasco tiene la intención de presentar en el Parlamento, ya que ese importe se halla dentro de los límites previamente establecidos. La intención es poder proporcionar una capacidad de respuesta ágil ante los desafíos económicos actuales que enfrentan las empresas.

Si la solicitud de mayor capacidad de endeudamiento es aprobada por el Estado, se sumará a la deuda previamente prevista por el Gobierno Vasco para financiar inversiones necesarias para la transformación económica. Esta capacidad de deuda se pretende gestionar en los años 2025 y 2026, con un enfoque en la mejora y modernización del tejido empresarial vasco, en línea con la reciente Alianza Financiera Vasca.

El día previamente mencionado, se formalizó un Protocolo de colaboración en el que nueve entidades se comprometen a activar nuevos instrumentos financieros que facilitarán la inversión en Euskadi. D'Anjou resaltó que las nuevas medidas de endeudamiento se alinean perfectamente con las estrategias de sostenibilidad financiera previamente acordadas.

Antes de la aprobación de la ley de modificación presupuestaria, el límite de incremento del endeudamiento se había establecido en 490 millones de euros. La ley aprobada incluye la creación de un Fondo Estratégico para la gestión de este endeudamiento adicional, que se destinará a financiar líneas de inversión que faciliten la transformación económica en la comunidad.

Este proyecto de ley será presentado al Parlamento en el transcurso de este mes, con la expectativa de que se implemente para finales de junio. D'Anjou enfatizó que los mil millones de euros no se liberarán de inmediato, sino que se distribuirán de acuerdo con las inversiones que se identifiquen en el marco del plan de inversiones que se está desarrollando.