San José promueve la memoria histórica para asegurar un futuro enfocado en los derechos humanos frente a discursos de odio.

BILBAO, 6 de abril.
La Consejería de Justicia y Derechos Humanos, encabezada por María Jesús San José, ha expresado su preocupación ante la creciente difusión de discursos de animosidad, un fenómeno que se observa con especial intensidad entre los jóvenes. San José ha afirmado que la memoria histórica es fundamental para edificar un futuro donde se respete los derechos humanos y se valore la dignidad de cada individuo.
Durante la conmemoración del 'Día de los Internados del campo de GURS', que tuvo lugar en dicho campo en Francia, la consejera hizo hincapié en la importancia de reflexionar sobre la historia europea y las raíces del odio que han llevado a lo que describe como "la mayor barbarie que ha sufrido la humanidad". Este entendimiento es esencial para avanzar hacia una sociedad más comprometida con los derechos y la dignidad.
En el evento, que también rindió homenaje a los republicanos españoles y a los brigadistas internacionales que fueron los primeros en ser internados en este campo de concentración, San José rememoró el trágico período que forzó a miles a vivir en esa situación de confrontación.
"Nos encontramos de nuevo ante el ascenso de discursos de odio, lo que es alarmante especialmente entre las nuevas generaciones, y existe un aumento de opciones políticas que desafían los principios de convivencia, pluralismo y diversidad que fueron pilares en la conformación de una Europa basada en la libertad y la democracia," expresó.
La consejera enfatizó que conocer nuestro pasado, por adverso que sea, es clave para edificar una ciudadanía que no repita los errores del ayer. Su llamado fue a recordar con claridad lo que no debe volver a suceder.
Por lo tanto, San José abogó por un enfoque crítico y reflexivo de la memoria, que fortalezca la identidad colectiva a través del compromiso inalienable con los derechos humanos y el respeto por la dignidad personal.
Subrayó la importancia de construir una memoria democrática que permita abordar el pasado europeo, lo cual a su vez facilitaría una comprensión de las causas del odio que desencadenaron atrocidades históricas.
En su intervención, instó a "alzar la voz" para recordar el sufrimiento y los horrores de aquellos tiempos, y advirtió sobre los peligros que conlleva etiquetar al diferente como un enemigo, recordando el impacto devastador que los regímenes fascistas tuvieron en el continente europeo.
San José concluyó que la memoria solo es valiosa si puede fortalecer los lazos para la convivencia, la democracia y la libertad. “Este debe ser nuestro legado ante los muros de Gurs y nuestro compromiso hacia el futuro de Europa,” concluyó.
En el evento también estuvieron presentes los vicelehendakaris Ibone Bengoetxea y Mikel Torres, así como la consejera de Movilidad Sostenible, Susana García Chueca, y el director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Alberto Alonso.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.