
El sector vitivinícola del País Vasco recibirá un importante impulso financiero a través de un reciente acuerdo alcanzado en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural. Este convenio destina un total de 4.635.675 euros para fortalecer diversas iniciativas en este ámbito, tal como ha anunciado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Los fondos incluyen asignaciones dirigidas a programas para los años 2026 y 2027, con un enfoque particular en la reestructuración de viñedos y en la financiación de infraestructuras, así como en la comercialización de los productos. Se trata de un paso significativo que busca modernizar y optimizar el sector.
Marisol Garmendi, delegada del Gobierno en el País Vasco, ha subrayado la relevancia de esta inyección económica, afirmando que representa un refuerzo para un sector clave en la economía, tanto a nivel local como nacional. Garmendi también ha destacado cómo estas ayudas facilitarán la mejora de los viñedos y la modernización de las infraestructuras de comercialización.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, coincidió con Garmendi al señalar la importancia de adelantar este reparto, lo que permitirá a las comunidades autónomas gestionar de manera más eficiente los pagos pendientes y atender nuevas solicitudes de ayudas.
Durante la conferencia, se ha aprobado la distribución de un total de 212 millones de euros entre las diferentes comunidades autónomas para respaldar no solo al sector vitivinícola, sino también medidas dirigidas a la sanidad animal y vegetal. De esta cantidad, más de 195 millones se centran en acciones de la Intervención Sectorial Vitivinícola, divididos en dos categorías: una para la reestructuración y reconversión de viñedos y otra para inversiones en infraestructuras y comercialización.
En concreto, se han reservado 73,8 millones de euros para la reconversión de viñedos durante el año fiscal 2026, con una proyección de 32 millones adicionales para 2027, en función de las solicitudes presentadas. Por otro lado, 67,5 millones se destinarán a apoyar inversiones en instalaciones y comercialización en 2026, con 21,7 millones para el siguiente año.
Estas ayudas se canalizarán hacia 340 proyectos que han alcanzado la puntuación máxima en la convocatoria. Entre las comunidades que más operaciones han registrado, Castilla y León lidera la lista con 69, seguida de Castilla-La Mancha con 62 y el País Vasco con 51, mientras que otras regiones como Cataluña y Galicia también cuentan con un número considerable de propuestas.
En la conferencia, Planas presentó un documento con estrategias para facilitar el relevo generacional en el sector agrario, un reto que considera esencial para el futuro de la agricultura española. El ministro enfatizó que se requiere un compromiso de todas las administraciones y del propio sector para abordar esta cuestión de manera efectiva.
Planas subrayó que asegurar la rentabilidad de las explotaciones es clave para atraer a los jóvenes al campo, proponiendo medidas que van desde mejorar el acceso a la tierra hasta fomentar la digitalización y el prestigio de la profesión agraria.
Las sugerencias formuladas serán parte de la contribución de España a la estrategia europea sobre el relevo generacional que la Comisión Europea presentará próximamente.
Por otra parte, se ha decidido un presupuesto de 8.930.292 euros para programas de control y erradicación de plagas, priorizando aquellas que afectan de manera más contundente a la producción agrícola y al comercio. Asimismo, se asignan 8.193.286 euros a sanidad animal, incluyendo indemnizaciones por sacrificio de animales afectados por enfermedades críticas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.