EHU revela que erradicar una célula activa del cáncer hace desaparecer casi por completo la metástasis hepática.
En un hallazgo que podría cambiar la forma en que entendemos la metástasis hepática, un equipo de investigadores de la Universidad del País Vasco (EHU), bajo la dirección de Aitor Benedicto, ha publicado un estudio en la revista Hepatology Communications. Este estudio revela el papel contradictorio que desempeñan las células estrelladas hepáticas, las cuales, a pesar de su función protectora en el hígado, también favorecen el desarrollo de tumores metastásicos.
Los ensayos realizados con ratones han mostrado evidencias de que estas células, que son parte del sistema de respuesta del hígado ante lesiones, se activan al interactuar con células tumorales. Aunque su propósito inicial es ayudar en la reparación del tejido hepático, su activación parece facilitar en última instancia el crecimiento tumoral, lo que se traduce en una mayor tasa de metástasis.
Las células estrelladas, conocidas por su capacidad de generar colágeno y formar cicatrices en el hígado, se activan en situaciones de daño hepático, como en casos de fibrosis o esteatosis. Sin embargo, el grupo de investigación ha observado que al eliminar estas células cuando son activadas por tumores, la metástasis en modelos de ratón desaparece casi por completo. Esto sugiere que no solo las células tumorales son responsables del crecimiento metastásico, sino que las células estrelladas juegan un papel crucial en esta dinámica.
Aitor Benedicto, especialista en el microentorno tumoral, indicó que cuando las células metastásicas invaden el hígado, las células estrelladas se proliferan, lo que además de favorecer la producción de colágeno, también contribuye a la creación de nuevos vasos sanguíneos. Estos procesos, impulsados por diversos factores que limitan las defensas del organismo, ayudan en la promoción de las células cancerosas en el hígado.
Gracias a este estudio, se ha podido determinar que el bloqueo de las células estrelladas que responden a la actividad cancerígena mejora la respuesta inmune del hígado y frena la angiogénesis, lo que permite a los investigadores considerar nuevas alternativas terapéuticas. Benedicto subrayó que han disminuido significativamente el soporte que las células tumorales reciben por parte del microentorno hepático.
Además, los hallazgos sugieren que las células estrelladas hepáticas no solo son esenciales en el desarrollo de la metástasis, sino que abren nuevas posibilidades para investigar tratamientos dirigidos a modificar el microentorno tumoral. Se ha destacado que el cáncer de colon, páncreas, mama y melanoma, entre otros, pueden desencadenar metástasis hepática, lo que plantea importantes interrogantes sobre la naturaleza de la respuesta de las células estrelladas frente a diferentes tipos de cáncer.
Con el ánimo de profundizar en estos cambios, los investigadores planean identificar qué proteínas se expresan durante el desarrollo de la metástasis. Este enfoque podría llevar a la identificación de nuevas dianas terapéuticas al analizar las alteraciones en la expresión proteica tanto en las células estrelladas como en otros elementos del microentorno tumoral.
Es importante señalar que el cáncer de colon ha mostrado un aumento alarmante entre las generaciones más jóvenes. Se estima que el 70% de los pacientes con este tipo de cáncer desarrollarán metástasis hepática en algún momento de su vida, siendo esta la principal causa de fallecimiento en estos casos. A pesar de este panorama desolador, Benedicto ha manifestado su optimismo tras obtener resultados prometedores en su investigación, que podría acercarnos a tratamientos más efectivos en el futuro. Las células estrelladas, como han indicado, son un foco importante en el estudio de diversas enfermedades hepáticas, y los esfuerzos por desactivarlas están tomando un nuevo impulso.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.