Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

El número de prisioneros vascos alcanza los 1.577, incluyendo a 425 en tercer grado, entre ellos, 22 miembros de ETA.

El número de prisioneros vascos alcanza los 1.577, incluyendo a 425 en tercer grado, entre ellos, 22 miembros de ETA.

Dos años después de asumir la competencia, ha habido 50 progresiones a tercer grado de presos de ETA, un 5,9% del total, y se han revocado 12

BILBAO, 30 Sep.

La población reclusa de las cárceles vascas se eleva a 1.577 personas, con 425 presos en tercer grado o régimen de semilibertad, 22 de ellos de ETA. Dos años después de que Euskadi asumiera la competencia de prisiones, se han contabilizado un total de 846 progresiones a tercer grado de personas condenadas en general y se han rechazado 16, mientras de las 50 progresiones para los presos de ETA, que supusieron un 5,9% del total, se revocaron 12.

En un balance sobre la gestión penitenciaria en Euskadi desde que el Gobierno Vasco asumió, en octubre de 2021, la gestión de los centros penitenciarios de Euskadi, el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales asegura que los últimos 12 meses "están suponiendo la consolidación del modo de funcionamiento del Modelo Penitenciario Vasco" así como la "planificación de futuro" de las infraestructuras penitenciarias y de los medios humanos y materiales.

En el capítulo relativo a la evolución de la población penitenciaria, informa de que, a 11 de septiembre de 2023, la población penitenciaria en Euskadi era de 1.577 personas, --869 en Álava, 323 en Gipuzkoa y 385 en Bizkaia-- un 14% en condición preventiva y un 86% penada.

Además, 425 reclusos se hallan en tercer grado (un 31% del total), 22 de ellos (el 5,1%) vinculados a ETA. También hay 221 personas en libertad condicional, 14 reclusos de ETA. El total de presos de la banda terrorista son 142, de ellos 80 ubicados en la cárcel de Álava, 30 en la de Gipuzkoa y 23 en la de Bizkaia.

Desde el traspaso de la competencia hasta septiembre de 2023, se han realizado 846 clasificaciones iniciales o progresiones a tercer grado de personas condenadas en general, de las que han sido revocadas judicialmente 16 por el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria vasco y también por la Audiencia Nacional.

En el caso concreto de los reclusos de ETA, se efectuaron 50 clasificaciones iniciales o progresiones a tercer grado, de las que se revocaron 12.

Por otra Parte, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (SGIP) realizó un total de 656 peticiones de traslado a Euskadi de las que se han autorizado 242, denegado 384 y quedan pendientes 30. De los 328 traslados realizados por la Comunidad Autónoma Vasca a la SGIP, se autorizaron 261 mientras 49 fueron rechazados y 18 quedan pendientes.

En total, las mujeres (127) representan un 8% del total de la población penitenciaria, un porcentaje inferior a la media en el Estado (9%), pero superior a la europea (5%). Las internas preventivas o penadas en segundo grado se ubican en los centros penitenciarios de Álava y Gipuzkoa.

Las franjas de edad más numerosas son las comprendidas entre los 31-40 años y entre 41-50 años, tanto en el colectivo de hombres como en mujeres.

En cuanto a la procedencia, el 31,45% de los presos son de origen extranjero, porcentaje algo superior al 27% que registran los centros de Instituciones Penitenciarias, y también a la media europea (25%), pero muy por debajo de la tasa de Cataluña, que ronda el 50%.

Este grado de ocupación supone "un tensionamiento" en los centros penitenciarios y ha motivado "la imposibilidad de absorber toda la demanda de traslados voluntarios a Euskadi de personas internas en centros de otras partes del Estado".

Según el Departamento, el incremento de la población penitenciaria "no deriva tanto del aumento de la criminalidad" como de que, desde el traspaso, se está acogiendo "a más personas que por su condena o arraigo podrían cumplir la pena en Euskadi".

Además, al no contar ninguno de los tres centros vascos con un Departamento de Régimen Cerrado (para primeros grados) "ha sido necesario trasladar a estas personas a centros de fuera de Euskadi que sí dispongan de este departamento". Existe, no obstante, la previsión de habilitar el Departamento de Régimen Cerrado en el Centro Penitenciario Araba a lo largo de 2024.

Puesto que el Modelo Penitenciario "Vasco apuesta e impulsa el cumplimiento de las condenas de prisión en régimen de semilibertad", se ha consolidado la red de pisos de acogida con 80 plazas residenciales y otras 20 para permisos, gestionadas por diversas entidades colaboradoras del tercer sector. Desde el traspaso, se ha atendido a un total de 135 personas residentes.

También se han creado dos centros de día para personas en semilibertad, uno en Gipuzkoa y otro en Bizkaia, mientras en existen plazas de atención diurnas en pisos de la red de acogida. Con estos recursos, se ha atendido a 81 personas.

En 2023, también ha entrado en funcionamiento en Bizkaia un recurso específico sociosanitario, denominado Eusten, destinado a presos que, con enfermedades graves e incurables sin recursos habitacionales puedan acceder a la semilibertad.

En su capítulo de orientación hacia la reinserción y vulnerabilidades, en el último año se han dictado instrucciones o circulares sobre cuestiones como, igualdad de trato de las personas trans en el ámbito penitenciario, organización y funcionamiento de los módulos de convivencia y participación, también llamados módulos de respeto, programa de prevención de suicidios en el ámbito penitenciario de Euskadi, divulgación de los mecanismos de representación y defensa en juicio de los empleados y empleadas públicos de la Administración penitenciaria vasca o interpretación de la reforma del Código Penal introducida por Ley Orgánica 10/2022 en materia de clasificación penitenciaria.

A lo largo del presente año, se han quitado la vida dos internos, por lo que se han revisado los protocolos de prevención de suicidios y, con Osakidetza, se ha elaborado y aprobado un nuevo protocolo.

Más de un centenar de victimarios y de víctimas "de muy diversos perfiles" participa en diferentes programas de Justicia Restaurativa en prisión.

Se mantiene el programa Kuttunak, dirigido a ofrecer ayuda socioeducativa y psicoterapé