El secretario de Estado de Memoria Democrática resalta la memoria como defensa contra el neofascismo y el populismo.

El edificio que alguna vez perteneció al Hospital Militar de Prisioneros de Guerra en Gernika ha sido oficialmente designado como "Lugar de la Memoria". Este acontecimiento ha sido subrayado por el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, quien ha enfatizado la importancia del recuerdo histórico como herramienta fundamental para contrarrestar las crecientes corrientes "populistas y neofascistas" que amenazan la sociedad actual.
Durante la ceremonia llevada a cabo en la localidad de Gernika, Martínez recordó de forma emotiva a los prisioneros republicanos que perdieron la vida en dicho hospital entre 1938 y 1940. Aunque el edificio ahora alberga un Centro de Educación Secundaria, su historia oscura lo convierte en un significativo símbolo de memoria y reflexión sobre el pasado reciente de España.
Entre los asistentes al acto se encontraban personalidades destacadas como Alberto Alonso, director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora; el alcalde de Gernika, Jose Mari Gorroño; y Begoña Fernández, hija de uno de los prisioneros fallecidos en el hospital, quien exigió que se rinda homenaje a la "dignidad y memoria" de aquellos que sufrieron injustamente.
Martínez subrayó que al menos 269 prisioneros perdieron la vida en el hospital, y muchos de ellos fallecieron sin que sus familiares fueran informados de su situación. Este hecho resalta una parte dolorosa de la historia que anhela ser reconocida y recordada en toda su complejidad, afirmando que es vital devolver a estas víctimas la dignidad que les fue negada durante la dictadura franquista.
El secretario de Estado también enfatizó la relevancia de transmitir esta memoria a las generaciones más jóvenes. A su juicio, "un pueblo sin memoria está condenado a repetir los errores del pasado", instando a la sociedad a no permitir que se repitan traumas históricos. La memoria, agregó, se erige como una defensa contra los discursos de odio y divisiones que resurgen en la actualidad.
Al referirse a la situación política internacional, Martínez mencionó cómo movimientos extremistas están proliferando en diversas partes del mundo. Manifestando su preocupación por las "atrocidades" cometidas por ciertos líderes, insinuó que es esencial permanecer alerta y proteger las libertades que han costado tanto esfuerzo conseguir.
Por su parte, Alberto Alonso insistió en la importancia del acto como un medio para recordar a un grupo de víctimas que han sido, en gran medida, ignoradas. Resaltó la necesidad de enfrentar el olvido y exigir una reflexión crítica sobre el pasado, no solo como un homenaje a quienes sufrieron, sino como una responsabilidad hacia las futuras generaciones.
Alonso también destacó la importancia de que los jóvenes construyan su propia comprensión de la historia, diciendo que no pueden heredar un relato basado en medias verdades y silencios. En su opinión, el futuro ciudadano debe ser educado para interrogar el pasado con un enfoque reflexivo y crítico, formando así una base sólida para una convivencia pacífica y democrática.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.