Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Estudio en Bilbao revela que los adolescentes son el grupo más vulnerable al suicidio.

Estudio en Bilbao revela que los adolescentes son el grupo más vulnerable al suicidio.

En un informe reciente sobre la problemática del suicidio en Bilbao, se revela que el distrito de Begoña presenta la mayor tasa de conductas autolíticas, el doble que el barrio de Abando, que tiene la menor incidencia. Este estudio pone de manifiesto la preocupación creciente por la salud mental de los jóvenes, especialmente aquellos entre 18 y 20 años, quienes son identificados como el grupo de mayor riesgo.

El estudio fue presentado en una fecha significativa, coincidiendo con el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, y analiza datos recopilados por SOS Deiak-112 entre 2022 y 2024. A lo largo de este período, se documentaron 1.636 incidentes relacionados con conductas autolíticas, distribuidos de manera equilibrada entre los tres años analizados.

Lo notable del estudio es que no se observan patrones estacionales en las llamadas reportadas, lo que sugiere que las conductas autolíticas son un fenómeno constante y no necesariamente relacionado con momentos del año. La investigación, liderada por la doctora Cristina Blanco y expertos en suicidología, busca proporcionar un análisis exhaustivo sobre el impacto de estas conductas en la ciudad.

Entre los hallazgos, destaca que la mayoría de las incidencias ocurre en el ámbito familiar, poniendo en evidencia que las mujeres jóvenes son las más afectadas, representando entre el 70 y el 75% de los avisos. Por otro lado, los hombres adultas muestran una preocupante cantidad de casos fatales, lo que indica la necesidad de un enfoque diferente para este grupo demográfico.

Las conclusiones del estudio enfatizan que el suicidio no debe ser considerado un fenómeno aislado, sino que requiere de una respuesta coordinada y estrategias efectivas de prevención. Los investigadores subrayan que la información recopilada puede ayudar a desmitificar creencias erróneas y permitir una mejor comprensión del problema.

El estudio también sugiere que es crucial implementar programas de detección temprana y acompañamiento, especialmente en entornos educativos y familiares, así como abordar la problemática de la soledad en las personas mayores. Esta estrategia integral busca no solo reducir las tasas de suicidio, sino también crear una red de apoyo más robusta en la comunidad.

Los expertos instan a las instituciones responsables a desarrollar formación continua y de calidad para todos los profesionales involucrados en la primera intervención, incluidos bomberos, policías y personal de emergencias. Creen firmemente que contar con protocolos claros y un enfoque multidisciplinario puede mejorar la atención a las personas en riesgo.

Finalmente, se destacan iniciativas que promuevan un enfoque comunitario en la prevención, incluyendo campañas que desestigmaticen el suicidio y fomenten la creación de redes de apoyo. Estas acciones, acompañadas de una mejor coordinación entre diferentes instituciones, son consideradas esenciales para abordar de manera efectiva el crecimiento de conductas autolíticas en Bilbao.