Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Euskadi reporta un 91% de días con buena calidad del aire en 2023 y un descenso del 33% en emisiones de CO2 desde 2005.

Euskadi reporta un 91% de días con buena calidad del aire en 2023 y un descenso del 33% en emisiones de CO2 desde 2005.

La fiscalidad ecológica en Euskadi se sitúa en un 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB), un porcentaje que está por debajo del 2% que es el promedio en la Unión Europea.

BILBAO, 14 de marzo. La calidad del aire en la comunidad autónoma vasca ha mostrado un desempeño notable en 2023, con buenos o muy buenos niveles durante el 91% de los días. Además, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) alcanzaron las 17 millones de toneladas, evidenciando una reducción del 33% desde 2005, según el reciente informe 'Coyuntura Ambiental 2024' elaborado por la sociedad pública Ihobe y presentado en Bilbao.

Durante el acto de presentación, el viceconsejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Josu Bilbao, subrayó la importancia de este informe como una herramienta para la medición y análisis que facilita la toma de decisiones adecuadas. Resaltó, además, la necesidad de ser transparentes con la ciudadanía en un tema de gran relevancia, como lo es el medio ambiente.

El informe 'Coyuntura Ambiental Euskadi 2024' evalúa el avance de nueve áreas clave del medio ambiente: cambio climático, calidad del agua, calidad del aire, salud del suelo, biodiversidad, economía circular, gestión de residuos, relaciones entre economía y medio ambiente, y participación ciudadana. En cada campo, se examinan indicadores ambientales en un contexto europeo para determinar el progreso y la distancia hacia los objetivos establecidos.

Desde Ihobe y el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad enfatizan que este documento ofrece una visión actualizada del estado medioambiental en Euskadi, señalando mejoras notables en la calidad del aire y la disminución de emisiones de CO2, aunque persisten retos en la administración del agua y los residuos.

Con respecto al cambio climático, el informe indica que Euskadi ha logrado emitir 17 millones de toneladas de CO2 en 2023, lo que constituye una reducción del 33% en comparación con el año base 2005. Este progreso coloca a la comunidad en una posición favorable para cumplir con los objetivos establecidos en la Ley de Transición Energética y Cambio Climático, que persigue alcanzar cero emisiones netas para 2050.

En lo que respecta a la calidad del agua, el estado de las 36 masas de aguas subterráneas y 167 superficiales, que incluyen ríos y lagos, se mantiene relativamente estable desde 2018. Aproximadamente, el 50% de las aguas superficiales y el 90% de las subterráneas se encuentran en condiciones adecuadas. Sin embargo, se advierte que la mejora es lenta, sobre todo en ríos y estuarios.

Una de las conclusiones más positivas del estudio es el avance en la calidad del aire, con el 91% de los días de 2023 presentando niveles aceptables. La cantidad anual de material particulado (PM10) ha disminuido un 26% desde 2012 y ya está por debajo de los estándares establecidos por la normativa europea.

El informe también menciona que Euskadi ha recuperado 1.465 hectáreas de suelos contaminados desde el año 2000. Además, la región alberga 55 áreas protegidas bajo la Red Natura 2000, abarcando un área total de 1.659 km², lo que equivale al 23% del territorio total.

En términos de biodiversidad, se ha detectado una disminución del 37% en las poblaciones de aves vinculadas a entornos agrícolas desde 1998, mientras que las aves de zonas forestales y urbanas han aumentado en un 103% y un 19%, respectivamente.

El informe 'Coyuntura Ambiental Euskadi 2024' señala también que, desde 2003, la generación de residuos urbanos ha caído un 4%, situándose en 1.106.000 toneladas en 2022, de las cuales el 80% provienen de actividades domésticas. Desde 2018, los residuos enviados a vertederos han bajado un 54%, alineándose con los objetivos del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Euskadi 2030, que busca reducir a menos del 15% los desechos que terminan en vertederos.

Asimismo, se ha observado una tendencia a la baja en el consumo per cápita de materiales, con una reducción de 8 toneladas por habitante desde 2005, lo que refleja un desacoplamiento significativo entre el crecimiento económico de la región y los impactos ambientales, incluyendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la fiscalidad verde en Euskadi sigue siendo del 1,5% del PIB, inferior al promedio europeo del 2%.

Por último, el informe concluye que casi la totalidad de la población vasca considera que el medio ambiente es crucial para una buena calidad de vida, con un 76% mostrando inquietud por el cambio climático y apoyando iniciativas para enfrentarlo.