Gobierno Vasco insiste en la necesidad de que todas las comunidades asuman su responsabilidad en la acogida de menores migrantes.

El Gobierno Vasco ha vuelto a hacer un llamado este martes para que todas las comunidades autónomas asuman su parte de responsabilidad en la acogida de menores migrantes no acompañados. Esto se produce después de que el Consejo de Ministros haya determinado que la capacidad ordinaria para la atención de estos niños y adolescentes se sitúa en una proporción de 32,6 por cada 100.000 migrantes.
Euskadi, según el decreto que establece la capacidad ordinaria del sistema de protección y tutela de menores migrantes no acompañados, dispondrá de 731 plazas. Este nuevo marco se aprobó en la jornada de hoy y marca un parámetro claro para la gestión de esta situación en la región.
El decreto también contempla que las comunidades que superen tres veces su capacidad ordinaria se verán obligadas a enfrentar una situación de contingencia migratoria extraordinaria, lo que desencadenaría la activación de un protocolo específico para el traslado de menores.
Después de la publicación del decreto que organiza el reparto de los menores migrantes, representantes del Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico han reiterado su petición a todas las autonomías para que participen en la acogida de estos niños no acompañados.
Además, han señalado la importancia de poner en marcha un Plan Integral de Migración, una solicitud que el Gobierno Vasco ha tratado de impulsar en varias ocasiones en el pasado.
No obstante, Euskadi no recibirá más menores migrantes no acompañados, una decisión adoptada el 17 de junio por el Ministerio de Juventud e Infancia, en virtud de criterios técnicos que evalúan la capacidad de acogida y los esfuerzos previos de cada comunidad.
La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, defendió en esa ocasión que Euskadi ha actuado como "corresponsable" en este asunto durante muchos años. La decisión de no acoger más menores extranjeros no acompañados es un reflejo de la solidaridad que han mostrado las instituciones vascas en este contexto.
En el ámbito del Estado, se han establecido capacidades ordinarias de acogida diferenciadas: Andalucía contará con 2.827 plazas, Cataluña con 2.650, la Comunidad de Madrid con 2.325, y otras regiones como Aragón, Asturias, las Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, La Rioja, Ceuta y Melilla han recibido distribuciones específicas que van desde 27 hasta 886 plazas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.