En la Conferencia de Presidentes que se celebrará este viernes en Barcelona, el Lehendakari Imanol Pradales y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, propondrán la creación de un Plan Integral de Política Migratoria. Su enfoque busca ofrecer una respuesta unificada y sostenible a la creciente presión de los flujos migratorios que enfrenta el Gobierno español. Este plan se fundamenta en la necesidad urgente de abordar un fenómeno que, según afirman los líderes regionales, es cada vez más complejo.
En el documento elaborado por ambos mandatarios se subraya cómo la migración afecta a diferentes esferas de la vida pública, incluyendo la economía y la seguridad. Prevén que una política desorganizada y reactiva puede dar lugar a problemas de desigualdad y vulnerabilidad, tanto para los migrantes como para la población local. En este sentido, enfatizan que la articulación de un plan integral permitiría definir acciones sostenibles que aseguren tanto los derechos de los migrantes como su efectiva integración en la sociedad.
La propuesta de Pradales y Clavijo también incluye la intención de promover la colaboración internacional y gestionar adecuadamente los recursos disponibles. Para evitar soluciones temporales que, a menudo, solamente atienden a crisis inmediatas, abogan por un enfoque que ataque las raíces de la migración estructural.
Ambos líderes resaltan la importancia de que el Gobierno de España considere la elaboración de este plan como una prioridad nacional. En su opinión, se requiere un marco normativo que sea justo e inclusivo y que pueda adaptarse a los cambios constantes de la realidad migratoria. Esto no solo fomentaría la cohesión social, sino que también supondría un respeto riguroso por los derechos humanos en todos los niveles.
Con un enfoque claro en la planificación a largo plazo, el objetivo principal de este plan es evitar las respuestas improvisadas que han caracterizado la gestión de la migración hasta ahora. A su juicio, la efectividad de cualquier estrategia dependerá de su coherencia y estabilidad en el tiempo, en lugar de medidas temporales que no aborden el problema de fondo.
El texto destaca que es crucial evolucionar más allá de las respuestas institucionales que muchas veces son reactivas ante emergencias. Proponen, en cambio, un plan proactivo que no solo atienda los síntomas de la migración irregular, sino que explore y disuelva las causas que la originan, asegurando así el respeto de los derechos humanos.
Además, el plan debe contar con una estructura que incorpore varios elementos clave para garantizar su éxito. Entre ellos, un diagnóstico detallado de la situación actual de los flujos migratorios, una evaluación de la demografía de los migrantes y un análisis profundo de las causas y efectos que este fenómeno tiene sobre la sociedad.
El mapeo de vulnerabilidades y derechos de los migrantes también será esencial, así como la identificación de tendencias futuras que permitan anticiparse a los cambios en el panorama migratorio global. Se propone una estrategia integral que contemple tanto riesgos como oportunidades que puedan surgir en diversos contextos sociales y económicos.
Respecto a la gobernanza del plan, se sugiere una inclusión amplia que abarque todos los niveles institucionales y actores relevantes, como las organizaciones del tercer sector y las comunidades académicas, creando así una coordinación efectiva y clara en sus funciones.
El documento también presenta medidas concretas para mejorar la gestión de los flujos migratorios, así como programas que faciliten la integración social y laboral, además de acciones educativas que confronten la xenofobia y promuevan la inclusión intercultural.
Finalmente, se hace hincapié en la necesidad de establecer indicadores claros que permitan un seguimiento efectivo del cumplimiento de los objetivos propuestos, así como un marco presupuestario que garantice la sostenibilidad del plan. La planificación, concluido el análisis, deberá ser flexible y adaptable a la evolución de la realidad del fenómeno migratorio.
Con todos estos elementos, se busca que el plan no sea un documento estático, sino un instrumento dinámico que pueda responder a la complejidad del fenómeno migratorio y que actúe de acuerdo con el respeto de los derechos humanos.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.