Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Presupuestos de 2026 alcanzan 16.378 millones, incrementando 4,1% y destinando 935 millones a Euskadi Eraldatuz.

Presupuestos de 2026 alcanzan 16.378 millones, incrementando 4,1% y destinando 935 millones a Euskadi Eraldatuz.

VITORIA, 28 de octubre.

El Gobierno vasco ha dado luz verde al nuevo Proyecto de Presupuestos Generales para la Comunidad Autónoma de Euskadi, el cual prevé un total de 16.378 millones de euros para el ejercicio 2026, lo que representa un aumento del 4,1% en comparación con el presupuesto del año anterior.

La cifra total asciende a 17.313,5 millones, incluyendo 935 millones destinados, como novedad, al programa “Euskadi Eraldatuz 2030”, centrado en inversiones que se financiarán mediante endeudamiento. En este contexto, destaca el incremento en la partida de Vivienda, que alcanzará 482,2 millones, reflejando una notable subida del 6,8%, seguida de la Seguridad, que contará con 850 millones, un 6,4% más que en la anterior propuesta.

El consejero de Hacienda y Finanzas, Noël de Anjou, proporcionó detalles sobre este plan presupuestario, subrayando que se combina un enfoque equilibrado entre el realismo y la ambición, buscando el bienestar presente y futuro de la población y enfocándose en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos vascos.

Se ha enfatizado que estos presupuestos tienen como objetivo consolidar y fortalecer los servicios públicos esenciales. En el ámbito de la Salud, se destinarán 5.327 millones, lo que representa la mayor asignación en este ámbito hasta la fecha, con un crecimiento del 4,1%. La Educación también recibirá un apoyo significativo, con 3.346 millones y un incremento del 3%, sumando juntas más de la mitad (53%) del total del presupuesto.

Además, el consejero destacó que las cuentas públicas están centradas en abordar los “desafíos reales” que enfrenta la ciudadanía, como se evidencia con las partidas significativas para Vivienda y Seguridad, que son las que tienen un crecimiento más marcado, del 6,8% y 6,4%, respectivamente.

El apartado de Economía, Trabajo y Empleo dispondrá de 1.266,2 millones, un 3,3% más que en el presupuesto anterior, mientras que Industria, Transición Energética y Sostenibilidad verán 650,5 millones (+3%). En cuanto a Ciencia, Universidades e Innovación, se destinarán 653,4 millones, experimentando un incremento del 6,6%. Movilidad Sostenible tendrá 581,7 millones, con un aumento del 2,5%, mientras que Cultura y Política Lingüística recibirán 413,7 millones (+5%). Otros departamentos como Justicia y Derechos Humanos y Bienestar, Juventud y Reto Demográfico también contarán con presupuestos, aunque el último verá una reducción del 4,5%.

Por su parte, el Capítulo de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca se establece en 267,3 millones, con un descenso del 2,6%. Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno, a su vez, sufrirá la mayor caída, con una reducción del 6,8%, quedando en 167,5 millones. En comparación, el área de Hacienda y Finanzas contará con 103 millones, experimentando una baja del 4,2%, mientras que Lehendakaritza tendrá 100,7 millones, incrementando su aportación en un 5,3%. Finalmente, Turismo, Comercio y Consumo verá disminuir su presupuesto en un 2%, quedando en 56,7 millones.

Es importante señalar que el Gobierno Vasco aumentará sus inversiones públicas con recursos propios a 1.730 millones para 2026, lo que supone un crecimiento del 12,4% respecto al año anterior. Esta cifra triplica el crecimiento previsto en el presupuesto ordinario, acumulando un aumento del 23% en solo dos años.

En el ámbito de las inversiones transformacionales, que buscan impulsar la transformación económica, social y energética del País Vasco, se asignarán 1.015 millones, financiados mediante recursos propios y a través de la Alianza Financiera Vasca.

El proyecto también incluye una partida de 12.034 millones, un incremento del 5,13% respecto a 2025, en la categoría de “Bienestar y Calidad de Vida”, que agrupa varios programas y departamentos, poniendo especial énfasis en los jóvenes y las familias como pilares fundamentales de la cohesión social en Euskadi. En este sentido, las transferencias a jóvenes y familias ascenderán a 1.801 millones a nivel consolidado, financiadas con recursos propios.

En cuanto al endeudamiento, se prevé que alcance los 2.324 millones de euros, y con estos números, se estima que la deuda al finalizar 2026 será de 12.253 millones de euros, lo que equivaldría a un 11,9% del PIB.

(Pronto habrá una ampliación de esta información).