Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Sánchez reafirma su compromiso con el diálogo para potenciar el autogobierno en el País Vasco.

Sánchez reafirma su compromiso con el diálogo para potenciar el autogobierno en el País Vasco.

En Madrid, el 8 de octubre. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha reiterado su compromiso de mantener abiertas las líneas de comunicación con el Ejecutivo vasco, con la intención de avanzar en el fortalecimiento del autogobierno en el ámbito de la sanidad, además de en otros aspectos relacionados con las competencias regionales.

Durante una sesión en el Congreso, Sánchez respondió a una pregunta planteada por Maribel Vaquero, portavoz del PNV, quien exigió aclaraciones sobre las iniciativas que el Gobierno Vasco ha propuesto en materia sanitaria. En su contestación, Sánchez enfatizó la voluntad de diálogo del Gobierno español, indicando que se ha mostrado constantemente dispuesto a colaborar para potenciar el autogobierno del País Vasco en esta y otras áreas.

En su intervención, el presidente recordó que su administración ha incrementado la inversión en el sector sanitario en un notable 45 por ciento, lo que evidenciaría que se trata de una prioridad gubernamental. No obstante, también reconoció que aún hay mucho trabajo por realizar y reafirmó su compromiso de continuar buscando soluciones a los desafíos existentes en este ámbito.

La pregunta de Vaquero se produce en un contexto de críticas por parte del consejero de Salud, Alberto Martínez, hacia el Ministerio de Sanidad, al que acusó de faltar a sus obligaciones y de injerencias en áreas que no le conciernen. Martínez destacó que su departamento ha planteado al Ministerio la necesidad de aumentar las plazas para las unidades docentes y otros asuntos relacionados con la formación del personal sanitario.

Vaquero subrayó que, de los 312 millones de euros que contribuye el Estado al sistema sanitario en Euskadi, esta comunidad asume 169 millones, lo que representa que una pequeña porción de la población asume una gran parte del coste total. Por este motivo, ha instado a reformar esta situación, aunque el Ministerio no ha proporcionado respuesta alguna.

Además, también criticó el rechazo por parte del Ministerio de Sanidad a considerar el conocimiento del euskera en la formación de futuros médicos a través de la convocatoria MIR. Ella argumentó que es necesario formar profesionales de la salud que tengan competencias bilingües en euskera, y que esta solicitud ha sido rechazada sin una justificación clara en reiteradas ocasiones.

Cabe destacar que, el pasado 29 de septiembre, el consejero de Salud anunció que el Gobierno Vasco no participará en el Consejo Interterritorial de Salud mientras persista lo que él considera una “actitud arbitraria” hacia su comunidad. Esta decisión fue comunicada oficialmente a la ministra de Sanidad, Mónica García, el 1 de octubre.

Las razones que avalan su decisión de no asistir a futuros encuentros son principalmente dos: la gestión del Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO) y la negativa del Ministerio de valorar el conocimiento del euskera en la formación sanitaria MIR. Martínez también expresó su insatisfacción por la falta de una comunicación fluida por parte del Ministerio con su departamento.