Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Sindicato vasco convoca paro el 15 de octubre contra el comercio con el genocidio en Gaza.

Sindicato vasco convoca paro el 15 de octubre contra el comercio con el genocidio en Gaza.

En un movimiento sin precedentes, los sindicatos CCOO Euskadi, LAB, UGT Euskadi, ESK, Steilas, CGT, Etxalde e Hiru han convocado un paro general programado para el 15 de octubre, manifestando su firme oposición a cualquier relación comercial que sostenga el actual conflicto en Gaza. Aseguran que las empresas no deberían lucrar a expensas de lo que califican como "genocidio" y piden a las autoridades vascas que terminen sus asociaciones comerciales con entidades que violen normas internacionales.

En una rueda de prensa celebrada en Bilbao, los representantes de estas organizaciones sindicales presentaron un comunicado conjunto anunciando sus planes de movilización. La propuesta no solo incluye protestas en los lugares de trabajo, sino también manifestaciones en las principales ciudades de Euskadi y Navarra.

Instan a la clase laboral a unirse a esta jornada de lucha, con la esperanza de que la participación sea masiva. El paro se llevará a cabo entre las 11:00 y las 14:00 horas, durante las cuales están programadas diversas actividades de protesta en los centros de trabajo y manifestaciones a las 12:30 en puntos clave de Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Donostia y Pamplona.

La lectura del comunicado se realizó en euskera y castellano por Garbiñe Aranburu (LAB) y Santi Martínez (CCOO). Los sindicatos han anunciado que cada representación sindical tendrá la capacidad de organizar sus propias movilizaciones y asambleas durante esta jornada, adaptándose a las particularidades de sus respectivos centros de trabajo.

El mensaje conjunto de estas centrales laborales es claro: establecer relaciones comerciales con entidades que cometen genocidio es inaceptable. Consideran que las exportaciones de materiales de doble uso hacia fines militares representan una responsabilidad moral y legal, especialmente en vista de las recientes pautas de la Corte Internacional de Justicia.

Los sindicatos hacen un llamado directo a las instituciones del País Vasco y del Estado español para que corten lazos con cualquier actividad que esté asociada a lo que describen como genocidio, además de abogar por la creación de un escenario que facilite un alto el fuego y el respeto al derecho de autodeterminación del pueblo palestino.

Critican a empresas con vínculos comerciales en Israel y a la patronal en general, pidiendo a estas entidades que reconsideren sus actividades en relación con instituciones que contribuyen a lo que ellos consideran un genocidio.

En su mobilización, prevista para el 15 de octubre, buscan expresar la solidaridad de la clase trabajadora hacia el pueblo palestino y denunciar los actos perpetrados contra la humanidad que vinculan a Israel con esta situación.

Asimismo, exigen la suspensión de toda relación comercial con Israel y anhelan la paralización del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea e Israel, sosteniendo que no se puede seguir comerciando a costa de un genocidio.

Al abordar el plan de paz propuesto por Trump y Netanyahu, Santi Martínez cuestionó su validez, describiéndolo más como una capitulación que como una verdadera solución. Criticó el hecho de que el plan no contemple la inclusión del pueblo palestino en el proceso y lo caracteriza como un "asesinato diplomático".

Por su parte, Garbiñe Aranburu se refirió al controvertido proyecto del tranvía en Jerusalén, en el que participa la empresa española CAF. Indicó que existe una disonancia significativa entre la dirección de la empresa y la plantilla, quienes han manifestado su rechazo al proyecto a través de paros y protestas.

Describió cómo la dirección intenta justificar su postura, mientras que los trabajadores continúan mostrando su desacuerdo, exigiendo a la empresa que revise sus relaciones con Israel.

Finalmente, en relación a la ausencia de ELA en esta convocatoria conjunta, la coordinadora de LAB manifestó que la situación en Gaza demanda una respuesta amplia, y aunque ELA realizará movilizaciones por su cuenta ese mismo día, consideraron valiosa cualquier manifestación adicional que sume esfuerzos en este sentido.

Los ocho sindicatos han expresado su deseo de que la jornada del 15 de octubre sea una oportunidad para que todos los trabajadores se involucren sin divisiones, con el fin de que las movilizaciones se conviertan en un hito histórico de unidad y protesta.