Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Álava restaura el hayedo de Legaire y su biodiversidad tras el tornado de 2018.

Álava restaura el hayedo de Legaire y su biodiversidad tras el tornado de 2018.

La reciente investigación sobre la resiliencia del bosque en la ZEC de Entzia, dentro de la cuenca del río Zadorra, ha revelado hallazgos positivos en la recuperación del ecosistema tras un devastador tornado en julio de 2018. Este estudio fue encargado por la Diputación Foral de Álava y realizado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

El análisis detalla cómo el hayedo de Legaire ha experimentado un notable aumento en la cobertura vegetal en los últimos años, tanto en las áreas donde se ha optado por retener la madera como en aquellas donde se ha procedido a la extracción de los árboles caídos.

El equipo de investigación ha trabajado en la comparación de dos enfoques de manejo forestal: la extracción de madera caída frente a la retención de la misma. Esta comparación se ha llevado a cabo en cuatro parcelas de 2 hectáreas, evaluando cuidadosamente factores como el crecimiento de nuevos árboles, la fertilidad del suelo y la salud de los árboles adultos que han sobrevivido.

Seis años después del tornado, los datos indican que las parcelas con retención están mostrando una rápida sucesión hacia un reemplazo saludable del hayedo, caracterizada por una notable densidad de árboles jóvenes. Esta dinámica sugiere un alto nivel de resiliencia, gracias en gran parte a la regeneración de la especie predominante, el 'Fagus sylvatica', y los beneficios de dejar madera muerta en el entorno.

En contraste, las parcelas donde se ha realizado extracción se encuentran en una fase de sucesión más temprana. El estudio destaca que tener ambos tipos de parcelas ha contribuido a un paisaje que posee un valor ecológico elevado y variado.

Los montones de madera generados durante las labores de extracción están desempeñando un rol ecológico que se asemeja al de la madera retenida, lo que sugiere que estos elementos deberían ser dejados en el terreno para maximizar su potencial ambiental.

El informe menciona que el tratamiento de retención aporta múltiples beneficios, incluyendo la protección de la vegetación joven y la preservación del microhábitat, así como un aumento en la cantidad de madera muerta que actúa como refugio y fuente de nutrientes.

Dado lo anterior, el estudio concluye que es aconsejable establecer áreas de gestión de retención, lo que permitiría aumentar la complejidad y diversidad del paisaje, en caso de que ocurran futuras perturbaciones similares.

Por último, se indica que las zonas más idóneas para aplicar esta estrategia de retención deberían ser aquéllas donde ya se observe un desarrollo avanzado de juveniles de especies nativas bajo óptimas condiciones del suelo.

Esta investigación se integra en el 'Proyecto Life Urban Klima 2050', el cual forma parte de la Estrategia de Cambio Climático 2050 del País Vasco, conocida como 'Klima 2050'. Este proyecto piloto, en colaboración con la Diputación Foral de Álava y la Parzonería de Entzia, busca implementar soluciones naturales para mitigar el impacto del cambio climático en las cuencas fluviales.