Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Denuncia ecologista: el 58% de los vascos inhaló aire contaminado en 2024, superando los límites europeos.

Denuncia ecologista: el 58% de los vascos inhaló aire contaminado en 2024, superando los límites europeos.

En el contexto del País Vasco, un alarmante informe emitido por Ecologistas en Acción ha revelado que, durante el año 2024, alrededor del 58% de sus habitantes, lo que equivale a 1,3 millones de personas, fueron expuestos a niveles de contaminación que superan los límites recientemente establecidos por la Unión Europea para el año 2030.

Este informe subraya que, si se comparan los datos con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2021—que son considerablemente más estrictas que los estándares legales actuales—el aire comprometido alcanzó no solo a toda la población, sino que también afectó a la mitad del territorio vasco, abarcando tanto las áreas costeras como interiores.

Ecologistas en Acción ha señalado que 2024 fue el segundo año más cálido desde 1961 y que se registraron episodios de contaminación significativos, tanto por partículas como por ozono. Las áreas más afectadas fueron Alto Ibaizabal - Alto Deba y el Valle del Ebro, donde, además, se detectó que en ciertas zonas como Bajo Nervión y Donostialdea se excedieron los nuevos límites legales anuales de dióxido de nitrógeno.

El análisis de la calidad del aire se realizó a partir de datos obtenidos de 790 estaciones de medición distribuidas por toda España, de las cuales 57 están ubicadas en el País Vasco. Entre las principales conclusiones, el informe apunta a una mejora en la calidad del aire en comparación con 2023 y con los periodos previos a la pandemia, señalando una notable disminución en los niveles de partículas en suspensión, dióxido de nitrógeno y ozono troposférico.

Utilizando como base los nuevos límites establecidos en la Directiva europea de 2024, el estudio advierte sobre el reto que enfrentan las administraciones para cumplir con esta normativa antes de 2030, ya que más de la mitad de la población vasca sigue expuesta a aire contaminado.

Un factor clave para la reducción de la contaminación en 2024 ha sido la evolución del sistema energético. A pesar de un aumento en el uso de petróleo, se observó una disminución en el consumo de gas, y las energías renovables llegaron a cubrir el 57% de la demanda eléctrica, lo que ha limitado las emisiones de las plantas térmicas que, en su mayoría, son de carbón.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que las partículas y el dióxido de nitrógeno continúan afectando a una gran parte de la población en el País Vasco. En particular, se menciona que las peores situaciones de partículas se registraron en Alto Ibaizabal - Alto Deba y en zonas urbanas como Bilbao y San Sebastián, donde se incumplió el nuevo límite de dióxido de nitrógeno para 2030.

Desde Ecologistas en Acción, se ha enfatizado la necesidad de tratar la contaminación del aire como un problema de salud pública prioritaria. La organización citó estudios de la Agencia Europea de Medio Ambiente que indican que en 2022, la mala calidad del aire provocó la muerte de 30,000 personas en toda España, de las cuales 1,270 eran del País Vasco, lo que representa un coste significativo para la economía, según el Banco Mundial.

A medida que pasan los años, Ekologistak Martxan ha llevado a cabo estudios que revelan que los niños en diversas localidades vascas están expuestos a niveles de contaminación que superan los registros oficiales. Esta situación ha llevado a cuestionar la ubicación y eficacia de las estaciones de medición, así como las modificaciones realizadas que afectan la veracidad de los datos históricos.

Además, se han señalado los impactos negativos de las industrias, incineradoras y puertos en la calidad del aire, especialmente en los núcleos urbanos de varias localidades. A pesar de que los planes de mejora de la calidad del aire son obligatorios, muchas comunidades autónomas, incluido Euskadi, siguen sin cumplir con estas obligaciones.

La falta de cumplimiento se hace aún más evidente ante el hecho de que, habiendo transcurrido dos años y medio desde el plazo para establecer zonas de bajas emisiones en municipios con más de 50,000 habitantes, ciudades como Barakaldo, Getxo e Irún aún no han implementado estas áreas. Las estrategias actuales en Bilbao y San Sebastián también han sido consideradas ineficaces, lo que suscita preocupación sobre su potencial efectividad en Vitoria.

Por último, Ecologistas en Acción considera un avance positivo la reciente Directiva europea sobre calidad del aire y espera que impulse a los gobiernos y comunidades a adoptar medidas concretas y eficaces que garanticen el cumplimiento de los nuevos límites legales. La organización insta al Ejecutivo a realizar una rápida transposición de estas medidas, lo que podría traer mejoras significativas en la medición y la información sobre la calidad del aire en el País Vasco.