Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Gobierno Vasco exige a Teresa Ribera que Francia respete los plazos del TAV.

Gobierno Vasco exige a Teresa Ribera que Francia respete los plazos del TAV.

En un reciente encuentro en Vitoria, la consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, mantuvo una importante reunión con Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea. Durante este diálogo, García Chueca subrayó la premiante necesidad de que Francia respete los plazos establecidos para la construcción de la red de Alta Velocidad ferroviaria en el sur del país, lo que representa un paso crucial para la integración del transporte en la región.

La consejera también hizo hincapié en las estrategias del Gobierno Vasco para posicionar a Euskadi como un auténtico "referente" en Europa en movilidad sostenible. Según sus palabras, el enfoque del gobierno se centra en crear un modelo de movilidad que sea "de calidad, accesible y asequible", con el objetivo de promover la justicia social y garantizar otros derechos fundamentales para la población vasca.

A lo largo de esta semana, García Chueca no solo se reunió con Ribera, sino que también tuvo conversaciones con miembros de la Comisión de Transportes del Parlamento Europeo y el Coordinador europeo del Arco Atlántico, además del comisario europeo de Transportes. En estos diálogos, la consejera destacó que Euskadi está realizando significativas inversiones dirigidas a fomentar el uso de medios de transporte más sostenibles, alineándose con las políticas de descarbonización que promueve Europa.

En sus declaraciones, García Chueca apuntó que, a pesar de las voces disonantes que inconsistente y negacionistas también aparecen en el continente europeo, los datos demuestran que una alta proporción de las emisiones de CO2 proviene de los vehículos de combustión interna. Por ello, argumentó que la promoción de transportes públicos más sostenibles es una prioridad ineludible para enfrentar el cambio climático y llevar a cabo la transición energética de manera justa.

El Gobierno Vasco destina 370 millones de euros anuales a la creación y mantenimiento de infraestructuras ferroviarias y de tranvía. Este presupuesto apoya proyectos significativos como la pasante soterrada del Topo en Donostialdea, la serían la 'línea 5' del Metro de Bilbao, y la ampliación del tranvía de Vitoria-Gasteiz a Zabalgana.

García Chueca también recordó que el 'Plan de Movilidad Sostenible de Euskadi', que actualmente se encuentra en fase de información pública y análisis por parte del Parlamento Vasco, incluye alrededor de un centenar de acciones concretas. Este plan contempla la creación de zonas de bajas emisiones en ciudades de tamaño medio, no limitándose a las grandes urbes, como lo establece la normativa nacional.

Además, la consejera enfatizó el compromiso del Departamento de Movilidad Sostenible por fomentar un cambio generacional, impulsando iniciativas como la gratuidad del transporte público para niños de hasta 12 años, lo que beneficiará aproximadamente a 130,000 jóvenes en toda la comunidad autónoma.

García Chueca hizo énfasis también en la atención hacia las Cercanías ferroviarias en Euskadi, desde que el Gobierno asumió la competencia el pasado 1 de enero. La consejera apuntó a que no solo se pretende mejorar la cobertura y frecuencia del servicio, sino que también se busca asegurar una "clara apuesta por la accesibilidad".

El compromiso de Euskadi para convertirse en un nodo esencial del Corredor Atlántico Europeo fue otro de los puntos tratados por García Chueca, quien informó a Ribera acerca de los avances en la construcción de la 'Y vasca', la red ferroviaria de Alta Velocidad destinada tanto a pasajeros como a mercancías.

Asimismo, destacó el trabajo conjunto entre el gobierno central y el autonómico para agilizar los proyectos de infraestructura, en especial los que conciernen al ramal guipuzcoano que ya se encuentra "prácticamente finalizado", así como los accesos a las capitales vascas.

Este enfoque, según García Chueca, representa un modelo único en comparación con otras comunidades autónomas, que implica una sólida capacidad profesional y un músculo financiero considerable para asumir los compromisos establecidos.

Por último, la consejera reiteró a la vicepresidenta europea, así como al comisario de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, la "urgente necesidad" de que las instituciones francesas se adhieran a los plazos establecidos para la construcción de la infraestructura de alta velocidad en el sur del país. Este desarrollo es esencial para mantener la continuidad del Arco Atlántico ferroviario.

García Chueca concluyó que para incentivar el uso del transporte ferroviario en lugar de opciones de combustión en carretera, es fundamental que estas infraestructuras se terminen exitosamente. Tal enfoque es vital para la movilidad en el futuro de Euskadi y su conexión con el resto de Europa.