Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

"Instituciones vascas instan a la ciudadanía a combatir la negación de la violencia de género"

En un contexto donde la negación de la violencia machista se presenta como un desafío creciente, las autoridades vascas han tomado la iniciativa de movilizar a la juventud. Según Pradales, es crucial que los jóvenes se involucren para detener la proliferación de discursos que minimizan esta problemática en las plataformas digitales.

Vitoria, el 11 de noviembre. En el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, el Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde, las diputaciones forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la Asociación de Municipios Vascos-Eudel, han lanzado una campaña que lleva el contundente lema: "Negar la violencia machista es una forma de apoyarla. Unámonos para pararla". La campaña busca movilizar a la ciudadanía para frenar la escalada de negacionismo que amenaza con desvirtuar la gravedad de este flagelo social.

En una reunión llevada a cabo en Vitoria-Gasteiz, el lehendakari y la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, se encontraron con un grupo de jóvenes para presentar esta campaña interinstitucional, que coincide con la fecha del 25 de noviembre. Este año, el enfoque está dirigido a contrarrestar los mensajes que niegan la violencia contra las mujeres, los cuales se han vuelto cada vez más notorios en el ámbito digital, especialmente entre la juventud.

Durante el evento, se proyectó un anuncio donde se desmienten afirmaciones como "La violencia contra las mujeres es un invento" o "En otros países sí que hay machismo, no aquí", las cuales fueron respondidas con datos contundentes. En el 2023, se registraron 6.513 denuncias por violencia de género, evidenciando la realidad del problema que se pretende combatir.

La campaña, que comenzará el 11 de noviembre y se extenderá hasta el 25 de noviembre, abarcará diversos medios de comunicación, incluyendo televisión, radio, prensa escrita y redes sociales, con el fin de alcanzar la mayor audiencia posible.

Tras la proyección del anuncio, el lehendakari dirigió un mensaje a los jóvenes, destacando la importancia de reflexionar sobre los mensajes negacionistas que enfrentan frecuentemente en su entorno digital. Subrayó que el Gobierno Vasco está comprometido a escuchar la voz de los jóvenes y a conocer sus opiniones, ya que esto es fundamental para avanzar hacia una igualdad real entre mujeres y hombres.

Pradales enfatizó que los jóvenes son esenciales en la lucha contra los discursos que minimizan la violencia machista, instando a la juventud a involucrarse y colaborar. Afirmó su confianza en la generación joven de Euskadi, asegurando que están capacitados para contribuir a la construcción de una sociedad donde hombres y mujeres disfruten de la libertad e igualdad.

En este evento, además del lehendakari, participaron la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, y la experta en violencia digital, Elisa García Mingo, quien ofreció contexto sobre el fenómeno y facilitó un diálogo entre los jóvenes sobre términos actuales presentes en los entornos digitales, como 'Incel', 'tridewives', 'gymbros', y 'criptobros', entre otros.

Miren Elgarresta también resaltó el papel protagónico de los jóvenes en la transformación social hacia la igualdad. Se dirigió a los asistentes, indicando que la mayoría de la juventud está a favor de la igualdad y de una vida libre de violencia machista. Resaltó la importancia de comprender la procedencia de estos mensajes y poseer herramientas para no dejarse influenciar.

En un comunicado, Eudel y las diputaciones involucradas han manifestado su apoyo a esta campaña interinstitucional. La presidenta de Eudel, Esther Apraiz, subrayó el compromiso de los Ayuntamientos en establecer un "muro de contención colectivo" frente a cualquier reacción machista que intente minimizar o negar la violencia contra las mujeres.

Apraiz hizo un llamado a la juventud, especialmente a los hombres, para que sean críticos y se opongan a los mensajes misóginos y violentos. Además, animó a que se haga visible el 'punto lila', un símbolo de apoyo a las víctimas de violencia de género.

Joana del Hoyo, directora de Igualdad y Derechos Humanos de la Diputación Foral de Álava, defendió la necesidad de que toda persona, sin importar su género o edad, se convierta en un actor clave en la solución, resaltando que negar la violencia machista equivale a respaldar su existencia.

Asimismo, Nerea Isasi, directora de Igualdad de Gipuzkoa, apuntó que la violencia contra las mujeres ha evolucionado y se ha expandido al ámbito digital, lo que amplifica su impacto. Afirmó que la Diputación de Gipuzkoa está decidida a enfrentar esta realidad implementando estrategias para prevenir y combatir la violencia machista en todas sus formas.

Por último, Trinidad Vicente, directora de Igualdad de Bizkaia, expresó que su institución se unirá a la campaña buscando el apoyo de los jóvenes, quienes, en lugar de ignorar las desigualdades y las injusticias, se movilizan para exigir una sociedad libre de violencia y donde prevalezca la igualdad.