Laboral Kutxa anticipa un aumento del 2% en la economía del País Vasco para este año, seguido de una caída a 1,7% en 2026.

En una reciente proyección publicada el 1 de julio en Bilbao, Laboral Kutxa anticipa que la economía del País Vasco experimentará un crecimiento del 2% en 2025, seguido de una desaceleración que llevará este índice a un 1,7% en 2026. Estas cifras no consideran el impacto eventual que los aranceles establecidos por Estados Unidos podrían tener en el panorama económico. En cuanto al empleo, se espera un aumento del 1,5% en 2025 y del 1,3% en 2026.
El informe sobre la economía vasca del año 2024 fue presentado en una rueda de prensa por el director de Desarrollo de Negocio de Laboral Kutxa, Ibon Urgoiti, junto con Joseba Madariaga, director del Departamento de Estudios de la cooperativa de crédito. En su exposición, ambos directivos resaltaron la evolución positiva de las economías en la región vasca, así como en Navarra y el resto de España para el año 2024, afirmando que sus análisis parten de una "economía robusta" en los tres contextos.
No obstante, hicieron hincapié en que la posible reelección de Donald Trump y el aumento del proteccionismo en Estados Unidos podrían alterar significativamente el curso económico, creando un entorno incierto que afectaría a las economías de las tres comunidades mencionadas.
Específicamente para Euskadi, Laboral Kutxa estima un crecimiento del 2% en 2025—una décima menos que la proyección del Gobierno vasco—seguido por una caída al 1,7% en 2026. Estas estimaciones, sin embargo, no profundizan en cómo podrían impactar los aranceles comercialmente, aunque expertos de la entidad advierten que la incertidumbre actual está repercutiendo de manera negativa en las decisiones de inversión de las empresas locales.
La cooperativa ha realizado un análisis detallado sobre el posible impacto de los aranceles en la economía vasca, contemplando diversos escenarios. Por ejemplo, en un escenario donde se implementen aranceles del 10% que sean absorbidos completamente por el consumidor, el PIB podría ver una pérdida de hasta 0,18 puntos porcentuales, equivalente a 174 millones de euros.
En términos comparativos, las previsiones de crecimiento en Euskadi para este año son inferiores a la media nacional, que se sitúa en un 2,4%. Sin embargo, se espera que en 2026, el crecimiento vasco se ubique ligeramente por encima de la media estatal, que es del 1,6%. En cuanto a la creación de empleo, se prevé un aumento del 1,5% en 2025 y del 1,3% en 2026, con lo que la tasa de desempleo debería alcanzar el 7,1% en 2025 antes de descender al 6,9% al año siguiente.
(Ampliación en camino)
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.