Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Lakuntza insta al Lehendakari a optar por el diálogo para evitar huelgas.

Lakuntza insta al Lehendakari a optar por el diálogo para evitar huelgas.

El sindicato ELA, bajo la dirección de su secretario general Mitxel Lakuntza, ha reafirmado su compromiso con una iniciativa política sólida y colectiva tras su reciente reelección. Durante el XVI Congreso del sindicato, Lakuntza destacó que la huelga se presenta como la “única opción” ante lo que él considera una falta de diálogo por parte del Lehendakari, Imanol Pradales, quien debería, según su opinión, abandonar posturas autoritarias para abrir la puerta a la negociación.

Con un respaldo aplastante del 90,37% de los delegados, Lakuntza prometió que el nuevo Comité Ejecutivo trabajará para fortalecer la plataforma colectiva de ELA en diversas áreas. El líder sindical subrayó que la verdadera fuerza del sindicato radica en su cohesión y en la unión de trabajadores, proporcionando una voz a aquellos en situaciones de vulnerabilidad.

Lakuntza describe al sindicato como un baluarte de la defensa colectiva, cuya misión es empoderar a los trabajadores y ofrecer un espacio para quienes deseen luchar por sus derechos. En su discurso, rechazó la idea de que el sindicalismo esté en crisis, argumentando que la crisis se encuentra en aquellos sindicatos que no han optado por la confrontación ante el sistema neoliberal actual.

Además, Lakuntza se mostró crítico respecto a las mesas de diálogo social, cuestionando su eficacia y la falta de resultados tangibles para los trabajadores, a pesar de los recursos públicos que se destinan a estas iniciativas. En contraste, defendió la importancia de la confrontación y el contrapoder, señalando que gracias a este enfoque ELA ha logrado avances significativos en la mejora de los convenios laborales.

El secretario general defendió la necesidad de recurrir a la huelga como herramienta esencial para forzar mejoras en las condiciones laborales, en respuesta a las afirmaciones del Lehendakari sobre que la huelga no debe ser la primera opción. Según Lakuntza, si se desea evitar la huelga, las patronales y administraciones deben ofrecer propuestas concretas que sean satisfactorias para los trabajadores.

El líder de ELA subrayó que el verdadero desafío radica en que, hasta que no se convocan huelgas, los responsables políticos olvidan las necesidades de la clase trabajadora. Por ello, instó a Pradales a abrirse al diálogo y a adoptar una postura más receptiva hacia las demandas de los sindicatos.

Lakuntza reafirmó la capacidad de ELA para superar bloqueos en la negociación gracias a la movilización y enfatizó que el sindicato ha mantenido un récord sobresaliente en la obtención de convenios laborales. Rechazó acusaciones de priorizar intereses corporativos, afirmando que ELA se ha consolidado como el sindicato que firma más convenios anuales, más de 250 cada año.

Asimismo, cuestionó las críticas infundadas contra el sindicato, señalando que la resistencia a reconocer la fuerza de ELA se debe a su sólido apoyo y capacidades. En su intervención, enfatizó que la actividad política es un derecho fundamental del sindicato, que se traduce en iniciativas que impactan directamente en la vida diaria de los trabajadores, desde la salud hasta la vivienda.

Lakuntza también advirtió sobre el cuestionamiento de la legitimidad de ELA para influir en la política del país. Reiteró que la legitimidad de un sindicato no se deriva únicamente de procesos electorales y que es esencial respetar las opiniones y derechos de todas las entidades sindicales para poder hablar de verdadera democracia.

El secretario general abogó por la necesidad de un nuevo estatus político que otorgue a ELA la facultad de decidir sobre legislación laboral y seguridad social. Destacó que la reivindicación del euskera como lengua cooficial es igualmente una parte fundamental de su lucha por un tratamiento equitativo y justo en las instituciones.

Finalmente, Lakuntza señaló que se debe ir más allá de los consensos superficiales, y que ELA busca alianzas con otros sectores para centrar las políticas en las necesidades de los trabajadores, prometiendo revitalizar el sindicato y aumentar su militancia para construir un poder sindical más robusto en los próximos años.