
En la Comunidad Autónoma Vasca, una notable mayoría del sector primario se está digitalizando, con un impresionante 94% de los negocios interactuando electrónicamente con las diversas administraciones públicas.
Según un estudio realizado por Eustat, para el año 2025, el 34,2% de las empresas con diez o más empleados tienen su propia página web, mientras que al considerar todos los establecimientos, este número baja a un 8,9%. Estas cifras reflejan un avance significativo en la adopción de tecnología dentro del sector.
Los datos revelan que la gran mayoría de las páginas web están disponibles en castellano (98%), seguidas por el euskera (38,5%), el inglés (25,3%) y otros idiomas (10,7%). Este acceso multilingüe es crucial para atender a una clientela diversa y aumentar la visibilidad de los negocios.
En línea con esta digitalización, casi todas las páginas ofrecen información sobre la empresa (99%), más de dos tercios presentan un catálogo de productos y servicios (66,2%), y el 61,3% incluye políticas de privacidad. Esto demuestra un compromiso por parte de los negocios para garantizar transparencia y confianza al consumidor.
A pesar de estos avances, el sector primario sigue estando detrás de otros sectores de la economía vasca en cuanto a equipamiento tecnológico. En 2025, el 80% de los negocios cuentan con un ordenador y el 77,1% tiene acceso a Internet, cifras que han mejorado con respecto a 2022, cuando eran del 77,8% y 73,4%, respectivamente.
En el ámbito de la presencia digital, el número de empresas con página web ha ascendido al 8,9%, un ligero aumento respecto al 7,7% de 2022. El comercio electrónico también muestra crecimiento, alcanzando el 12,5%, frente al 10,6% del año anterior.
No obstante, estas cifras aún son superiores en el promedio de la economía vasca, donde el acceso a ordenadores se sitúa en un 95,8% y la conectividad a Internet en un 95,5%. Las diferencias son más acentuadas en lo que respecta a tener páginas web, intercambiar datos electrónicamente y realizar comercio online.
La investigación de Eustat sugiere que el tamaño reducido de muchas empresas del sector primario, donde un 86,6% tiene dos o menos empleados, puede ser una razón para esta adopción limitada de la tecnología. Es en las empresas más grandes, aquellas con diez o más empleados, donde equiparación tecnológica se aproxima a la media de otros sectores.
Aun así, incluso en estos establecimientos más grandes, la disponibilidad de páginas web y comercio electrónico se mantiene en niveles significativamente inferiores. Mientras que el 34,2% tiene web y el 16,3% realiza comercio digital, estas cifras palidecen comparadas con los promedios de otros sectores de actividad.
Eustat también ha indicado diferencias notables entre las empresas agrícolas y pesqueras dentro del sector primario. Las pesqueras muestran una adopción tecnológica más alta, a pesar de representar apenas un 4% de todo el sector.
Concretamente, el sector agrícola cuenta con un 79,5% de disponibilidad de ordenadores y 76,5% de acceso a Internet, mientras que en las pesqueras estos números se elevan a 90,7%. La cantidad de negocios con páginas web y comercio electrónico también presenta disparidades, siendo más comunes en las empresas pesqueras.
Estas distintas tendencias no son sólo un reflejo de la actividad económica, sino que también están influidas por el tamaño de las empresas, con el sector agrario mostrando una gran mayoría de negocios pequeños en comparación con el sector pesquero, donde existe un equilibrio mayor entre empresas de diferentes dimensiones.
En el ámbito de la ciberseguridad, el sector primario también muestra signos de progreso significativo: el 80,2% de los establecimientos tiene conexiones fijas a Internet y el 94,8% conexiones móviles. Además, un impresionante 94% de los negocios del sector ha realizado trámites con la Administración Pública en línea, con un 53,8% haciéndolo directamente y un 82,3% a través de intermediarios.
Finalmente, un 65,9% de los negocios del sector primario cuenta con medidas de seguridad informática. Entre estas medidas, destacan el uso de software actualizado (57,7%), contraseñas seguras (57,4%) y backups externos (20,9%). En el caso de las empresas más grandes, estos porcentajes son aún más altos, con un 93,1% implementando alguna forma de seguridad en sus sistemas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.