
BILBAO, 2 de octubre.
En Euskadi, hasta el 30 de septiembre, se han formalizado nueve convenios colectivos sectoriales que impactan a un total de 46.788 trabajadores. De estos, destaca que ocho de los acuerdos hacen referencia específica al colectivo LGTBI, abarcando a 20.788 empleados, lo que representa el 44,3% del total afectado.
De acuerdo con la información proporcionada por UGT Euskadi, cuatro de estos convenios contienen medidas concretas y protocolos destinados a abordar el acoso y la violencia hacia las personas LGTBI. Estos convenios pertenecen a los sectores de Construcción y Obras Públicas de Álava (2024-2026), Panadería (2023-2027) de Álava, Cemento (2024-2026) de Álava, y Empresas Estibadoras del Puerto de Bilbao (2025-2027).
Además, dos convenios establecen la obligación de negociar o acordar un Plan LGTBI: el del sector de Construcción y Obras Públicas (2025-2028) de Gipuzkoa y el de Alojamientos (2025-2028) de Gipuzkoa. Otros dos convenios simplemente manifiestan un compromiso por parte de las entidades firmantes para discutir y acordar un futuro Plan LGTBI.
Desde UGT han resaltado el progreso en la implementación de medidas que promocionan la igualdad del colectivo LGTBI a través de los convenios colectivos en Euskadi. Sin embargo, han advertido que aún queda un considerable camino por recorrer para su completa ejecución, considerando la persistente discriminación en el ámbito laboral.
El director de gabinete de secretaría general de UGT, Toño Abad, quien ha sido el responsable del Real Decreto 1026/2024 del 8 de octubre sobre los Planes LGTBI en las empresas, participó en Bilbao en la mesa inaugural de la Jornada Internacional del Orgullo a la Acción, titulada "Ni silencio ni odio. Trabajo decente LGTBI y respuesta sindical global".
Abad enfatizó la "urgencia" de implementar estas iniciativas en el entorno laboral, dada la difícil realidad que enfrentan las personas LGTBI. "Las empresas tienen una obligación ineludible de cumplir con la legislación para alcanzar la igualdad plena de las personas LGTBI en sus lugares de trabajo. La necesidad es apremiante", añadió.
Según los datos presentados por Abad, un alarmante 78% de las personas LGTBI ha experimentado situaciones de violencia en su lugar de trabajo en los últimos dos años, llevando a un 40% de ellas a esconder su identidad por temor a la discriminación. "No se trata de forzar a nadie a salir del armario, sino de crear espacios laborales inclusivos y seguros donde cada individuo pueda ser auténtico sin riesgo de discriminación", afirmó.
UGT sostiene que, aunque la inclusión de temas LGTBI en la mayoría de los convenios representa un "avance significativo hacia la igualdad", es fundamental promover la negociación de Planes LGTBI específicos para asegurar una inclusión completa y eliminar la discriminación en los lugares de trabajo en Euskadi.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.