Crónica País Vasco.

Crónica País Vasco.

Ordenan el sacrificio total del ganado en Bergara por brote de tuberculosis.

Ordenan el sacrificio total del ganado en Bergara por brote de tuberculosis.

SAN SEBASTIÁN, 28 de octubre.

La Diputación foral de Gipuzkoa ha anunciado que una ganadería ubicada en Bergara está llevando a cabo el proceso de "vaciado sanitario" de su explotación. Esto implica el sacrificio de todo su ganado debido a la detección de varios casos de tuberculosis bovina, siendo el primero de ellos registrado en abril de este año.

Las autoridades forales han explicado que el brote se identificó tras la realización de pruebas diagnósticas en sangre y piel en abril de 2025. Desde entonces, han mantenido una comunicación continua con el ganadero y han efectuado más chequeos al resto de los animales presentes.

Según la información proporcionada, además de las dos reses ya sacrificadas, se han encontrado más ejemplares que han dado positivo durante las pruebas de control realizadas posteriormente.

Ante esta situación, la ganadería ha optado por sacrificar a todos los animales para evitar la prolongación del proceso, tal como ha indicado la Diputación. Además, se ha recordado que el protocolo relacionado con esta enfermedad contiene disposiciones de compensación por el sacrificio de animales, así como para la reposición de nuevo ganado y la recuperación de ingresos perdidos.

La Diputación ha subrayado que, en 2022, la Comisión Europea declaró a la Comunidad Autónoma Vasca como "región libre de tuberculosis bovina", luego de más de tres años sin registrar casos. Los órganos forales han implementado un plan de control que se fundamenta en el Programa Nacional de Erradicación de la Tuberculosis Bovina, aprobado por el Ministerio para el año 2025.

Con el fin de combatir esta enfermedad en Gipuzkoa, se llevan a cabo anualmente campañas de saneamiento en un porcentaje específico de ganaderías, aplicando pruebas de control a ejemplares mayores de seis semanas.

Desde la institución se ha aclarado que los establecimientos donde se realizan las pruebas son seleccionados de manera aleatoria, basándose en factores de riesgo específicos. En el caso de las ganaderías de vacas bravas, se aplica un Plan de Control Especial a nivel estatal, lo cual exige realizar dos revisiones al año, considerando las particularidades de estas explotaciones y su exposición al riesgo de contraer tuberculosis.

Es importante mencionar que los resultados positivos en pruebas de campo no son conclusivos, lo que requiere la realización de pruebas adicionales para su confirmación, han señalado fuentes locales.

Si se sospecha de un brote, se inmoviliza la explotación y se procede al sacrificio de los animales afectados. Tras este procedimiento, los veterinarios recogen muestras para enviarlas a un laboratorio y verificar la presencia de la bacteria mediante cultivos. En regiones oficialmente libres de tuberculosis, como Euskadi, cuando se confirma un resultado positivo, se exige realizar un vaciado sanitario, aunque existen ciertas excepciones que pueden ser consideradas.

En este sentido, la Diputación ha comentado que las normas permiten mantener la inmovilización de la explotación, y tras dos meses de haber sacrificado a los últimos animales positivos, se pueden realizar seguimientos con una interpretación estricta de los resultados obtenidos. Si en dos evaluaciones consecutivas, con un intervalo mínimo de dos meses entre ellas, los resultados son negativos, se levantarán las restricciones y se restaurará la calificación de la explotación.

Si en esos seguimientos se detectan nuevos positivos, se podrán tomar decisiones como sacrificar solo los ejemplares que han dado positivo, continuar la inmovilización de la ganadería y seguir con las pruebas, o bien optar por sacrificar a todo el ganado presente.