
BILBAO, 15 de abril. En un esfuerzo por preservar la rica herencia cultural de la región, el Museo de las Encartaciones, en colaboración con el Servicio de Patrimonio de la Diputación Foral de Bizkaia, ha completado la restauración de once impresionantes tallas góticas datadas entre los siglos XIV y XVI. Este trabajo forma parte de la exposición titulada "Supervivientes del medievo. Arte gótico en Las Encartaciones", que permanecerá abierta hasta el próximo 30 de abril en el museo ubicado en Abellaneda.
De acuerdo con lo declarado por las Juntas Generales de Bizkaia, este ambicioso proyecto ha culminado no solo en una exposición de más de 50 piezas de arte gótico recientemente localizadas en la comarca, sino también en una publicación del investigador Jesús Muñiz Petralanda y un programa de actividades diseñado para resaltar la valiosa tradición artística de la región.
Uno de los logros más destacados de esta iniciativa ha sido la restauración de las once tallas, que se encontraban en estado crítico y que han sido meticulosamente trabajadas por expertos. La intención no se limitó a la mera investigación y exposición, sino que buscó recuperar y conservar los tesoros artísticos de la comarca.
Las restauraciones fueron efectuadas en colaboración con el Eleiz Museoa y el Euskal Museoa, donde se conservaron estas obras antes de volver a ser presentadas en el museo. Se realizó también un programa de talleres liderados por la restauradora Rocío Fernández Amezua, quien restauró tres de las piezas y compartió con el público las técnicas utilizadas para dar nueva vida a estas obras, desvelando detalles ocultos por reparaciones anteriores y el paso del tiempo.
Como culminación del proceso de restauración, se firmó un convenio entre las Juntas Generales de Bizkaia y las instituciones involucradas, lo que permitirá que las tallas permanentes, a excepción de La Magdalena que volverá a Gueñes, se exhiban en el Museo de las Encartaciones como parte de su colección permanente.
Entre las piezas restauradas se encuentra una talla de San Bartolomé de Lartundo, del siglo XIV, hallada en Gordexola y que representa una imagen emblemática de la Edad Media, mostrando a San Bartolomé encadenando a un demonio. También se restauró el Santo Desconocido de Zaldu, que, a pesar de su deterioro, reveló muchos de sus atributos tras el trabajo de restauración. Asimismo, la escultura de San Nicolás de Zaldu fue rehabilitada, representando al santo que originalmente adornaba la iglesia del lugar.
Otras tallas restauradas incluyen a Andra Mari de Pobeña del siglo XIV, famosa por su representación de la Virgen con el niño Jesús, y la Magdalena de Taramona, considerada una de las obras más notables de la exposición. Además, se recuperó la figura de San Benito de Balmaseda, en piedra, que data de finales del siglo XIV o principios del XVI, y la impresionante talla de San Juan de Santelices, que data del siglo XV y destaca por su envergadura.
Las iniciativas de restauración también han incluido la figura de San Martín de Muñatones, que representa al obispo de la localidad, y la de San Vicente y San Lorenzo de Bermejillo, dos valiosas imágenes del siglo XV que habían sufrido un importante deterioro. Finalmente, la figura de San Sebastián de Zaldu, una icónica representación contemporánea de su martirio, también fue rehabilitada.
Todas estas piezas, junto con otras 27, se exhiben en la muestra "Supervivientes del medievo. Arte Gótico en Las Encartaciones", que no solo resalta el gran valor patrimonial de esculturas, retablos y pinturas, sino que también pone de manifiesto el significativo legado que el arte gótico ha dejado en Bizkaia entre los siglos XIII y XVI. Esta exposición se fundamenta en las investigaciones de Jesús Muñiz Petralanda, subrayando la relevancia de este periodo artístico en la historia de la región.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.