Sindicales acuerdan con el Ministerio de Educación un incremento del 7% en los salarios de los docentes.

Las huelgas previstas para el periodo del 12 al 16 de mayo han sido oficialmente desconvocadas, junto con las movilizaciones que afectaban a toda la comunidad educativa programadas para este sábado.
BILBAO, 9 de mayo.
En una jornada que se extendió hasta la medianoche del viernes, los sindicatos Steilas, LAB, Comisiones Obreras e Interinok Taldea lograron un acuerdo significativo para la renovación del convenio regulador de la educación pública no universitaria en el País Vasco. Este pacto incluye un aumento salarial del 7% para todos los docentes, con incrementos escalonados del 2% para el curso 2025-26 y del 2,5% para los dos años siguientes.
LAB, a través de un comunicado, anunció también que se ha establecido un adelanto en la edad de jubilación, permitiendo que los educadores puedan optar por retirarse hasta 18 meses antes, siempre que hayan acumulado reducciones de jornada desde los 60 años.
Este nuevo acuerdo ofrece a los profesores la opción de disfrutar de un año y tres meses fuera del aula, además de tres meses adicionales sin necesidad de atención directa a los estudiantes. Se prevé que la incertidumbre laboral disminuya, colocando la tasa de temporalidad por debajo del 5% y brindando la oportunidad de negociar el modelo de oposiciones.
Como parte de las medidas acordadas, se ha decidido reducir la carga lectiva, limitando a 21 horas semanales en Infantil y Primaria, con proyecciones de 22 horas en el curso 2025-26 y 21 horas en el 2026-27. En Educación Secundaria y en programas de Formación Profesional, el máximo será de 17 horas lectivas, incluyendo programas de carácter especial.
Con base en estos logros, LAB ha decidido desconvocar las huelgas programadas y las movilizaciones de la comunidad educativa. Según el sindicato, la cancelación de estas acciones se debe a la consecución de un acuerdo favorable.
Los líderes de LAB han expresado su agradecimiento a todos los miembros de la comunidad educativa que participaron en las movilizaciones, subrayando que su apoyo fue fundamental para lograr este entendimiento.
Por otra parte, el sindicato ha resaltado avances significativos en la obtención de recursos destinados a la euskaldunización, atención a la diversidad y coeducación, que no habían sido contemplados por el Gobierno en su propuesta inicial.
“Gracias a la lucha de los trabajadores hemos asegurado los recursos necesarios para mejorar la calidad educativa, las condiciones laborales y atender la sobrecarga de trabajo, así como elevar los salarios y extender el permiso de lactancia”, declararon desde LAB.
Entre los nuevos recursos, el sindicato menciona la incorporación de coordinadores para proyectos lingüísticos, la asignación de docentes en centros con alta complejidad educativa—con criterios específicos basados en evaluaciones de competencia lingüística en euskera—y la implementación de programas piloto en diversos centros educativos en los próximos años.
Se estima que más de 350 nuevos profesores serán necesarios para llevar a cabo este plan, que también incluye la ampliación del programa EUSLE a los cursos de tercero a sexto de Primaria, a partir del curso 2025-26. Además, se fortalecerán los recursos en centros con altos índices de complejidad, creando oportunidades para un mejor acompañamiento educativo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.