Según informan los sindicatos ELA, LAB, CCOO, Steilas, SATSE y ESK, la huelga de octubre ha obtenido "pequeños avances" en el sector público, pero aún defienden la necesidad de seguir movilizándose para decidir en Euskadi sobre empleo, salarios y estructuración de los servicios públicos.
En ese sentido, han convocado a los trabajadores del sector público de la Comunidad Autónoma Vasca a concentrarse en los centros de trabajo el próximo 12 de diciembre como antesala de la huelga que se llevará a cabo el 19 de diciembre, continuando con la realizada el pasado 25 de octubre. El objetivo de estas huelgas es presionar a las instituciones y partidos políticos para modificar las políticas públicas a favor de los servicios públicos y permitir que la toma de decisiones sobre empleo, salarios y condiciones laborales se realice en Euskadi.
Los sindicatos consideran que se han logrado avances después de la huelga de octubre, como la convocatoria de mesas negociadoras y la inclusión de un apartado en el acuerdo entre PNV y PSOE para permitir negociar las tasas de reposición de empleo y los aumentos salariales de los trabajadores públicos vascos en Euskadi. Sin embargo, consideran que el texto acordado es inconcreto y no garantiza la toma de decisiones en Euskadi sobre empleo y salarios, a pesar de abrir una vía que ha estado cerrada durante más de una década.
Los sindicatos destacan que el Estado, con el respaldo de instituciones y partidos políticos vascos, ha impuesto condiciones laborales que han tenido graves consecuencias para el personal y la calidad de los servicios públicos vascos. Por lo tanto, consideran que estos avances son resultado de las movilizaciones de los trabajadores públicos. Por esta razón, animan a los trabajadores a participar masivamente en las concentraciones y la jornada de huelga, con el objetivo de eliminar los límites y vetos del Estado en los presupuestos que deben negociarse y acordarse.
Los sindicatos exigen una subida salarial del 10% y el compromiso de recuperar la deuda contraída anteriormente. Además, buscan cerrar la puerta a las privatizaciones y acordar planes de publificación. También demandan la creación y estabilización del empleo público, reduciendo la temporalidad al 8%, aliviar las cargas de trabajo, garantizar la salud de las plantillas y acordar planes reales y eficaces de igualdad basados en políticas feministas. Por último, piden administraciones y plantillas euskaldunizadas sin fraudes y una reducción de la jornada laboral hacia las 32 horas semanales.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.