BCBL recluta jóvenes de 18 a 40 años para investigar el impacto del sueño en el aprendizaje de vocabulario.
SAN SEBASTIÁN, 17 de septiembre — El Basque Centre on Cognition, Brain and Language (BCBL) en San Sebastián ha lanzado una convocatoria para reclutar a individuos de 18 a 40 años, hablantes nativos de euskara o español. El objetivo de este estudio es analizar cómo el sueño puede contribuir a la adquisición de vocabulario nuevo. Los participantes que se sumen al experimento recibirán una pulsera electrónica tras la primera sesión, que les permitirá monitorear la calidad, duración y distintas fases del sueño.
Efthymia Kapnoula, investigadora del grupo de lenguaje hablado en el BCBL y perteneciente al programa Ikerbasque, ha destacado en un comunicado que los voluntarios realizarán tareas simples, todas remuneradas, en las instalaciones del centro situadas en el Campus Joxe Mari Korta de la Universidad del País Vasco (EHU). Este estudio busca averiguar si, además de la exposición a palabras nuevas mediante la escucha o la visualización, el sueño juega un papel significativo en la asimilación de vocabulario.
La investigadora ha señalado que “diversos estudios han mostrado cómo durante el sueño, el hipocampo activa y procesa nueva información, ya sean imágenes o sonidos, que hemos adquirido a lo largo del día, facilitando su integración en la memoria”.
Los ensayos experimentales incluirán el aprendizaje de nuevas palabras para los participantes. El propósito es reunir datos sobre hasta qué punto estas palabras se incorporan a su léxico y cuál es la forma más efectiva de ayudar en su integración: a través de la audición, la visualización o la comprensión de su significado.
Asimismo, el equipo del BCBL utilizará la pulsera electrónica para obtener información sobre la duración, calidad y las diferentes etapas del sueño de los participantes en diversas sesiones, con el fin de identificar factores que favorezcan el aprendizaje de idiomas.
Según Kapnoula, los hallazgos de esta investigación "tendrán un impacto significativo en el ámbito educativo, estableciendo las bases para métodos de enseñanza más eficaces". Estos resultados permitirán identificar las condiciones más favorables para el aprendizaje de nuevas palabras.
Además, la investigadora ha enfatizado que “los datos recopilados en este estudio abrirán la puerta a futuras investigaciones sobre el impacto del sueño en otros grupos de edad o en personas que padecen déficits neurológicos, tales como la afasia”.
Este experimento forma parte de un proyecto más amplio que examina la plasticidad de las representaciones léxicas con el tiempo, el cual está financiado por el Ministerio de Ciencias y Universidades del Gobierno de España y es realizado en colaboración con la Universidad Purdue en Estados Unidos y la Universidad de Saarland en Alemania.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.