La secretaria general de CCOO Euskadi, Loli García, ha denunciado el "encasillamiento" de la patronal al negarse a participar en un proyecto piloto para implantar en algunas empresas una jornada laboral de cuatro días. En una entrevista con Radio Euskadi, García cree que se pueden dar "esos cimientos para que esto salga adelante", y que es necesario en Euskadi "abordar de una vez por todas" la reducción del tiempo de trabajo para conciliar la vida familiar y personal.
García ha señalado que esta medida hace que los trabajadores estén "más compenetrados con la empresa, más partícipes de las decisiones", mejora la productividad, y están "totalmente dispuestos a abordar este proyecto, a trabajar para que se haga realidad, para llevarlo adelante y que salgan conclusiones positivas de todo este trabajo".
Sobre la negativa de Confebask de abordar la propuesta, García ha asegurado que se han mostrado favorables desde que la vicelehendakari, Idoia Mendia, planteó abordar en la mesa de diálogo social un proyecto piloto para esa jornada de cuatro días pero "ha habido una negativa de Confebask".
En relación a la conflictividad laboral y al hecho de que la mitad de las huelgas convocadas en el Estado sean en Euskadi, Loli García ha asegurado que en Euskadi hay un problema de "mucho atascamiento de los convenios colectivos de carácter sectorial".
Respecto a ELA y a la denuncia de LAB de que este sindicato mantiene un pacto de paz social con Adegi, ha asegurado que es algo que lo vienen diciendo "desde hace mucho tiempo" y ha afirmado que la "coalición" entre ELA y Adegi es "muy evidente".
"Si te fijas en los procesos de movilización en Euskadi, donde menor proceso de movilización hay es en Gipuzkoa, que es donde ELA tiene una mayoría más alta y donde tienen este acuerdo con Adegi. Si te fijas en las denuncias que hay en la inspección de trabajo en los tres territorios en Euskadi, en Gipuzkoa son muchísimo menores que en Álava, con un menor número de trabajadores obviamente", ha agregado.
Loli García ha afirmado que ELA utiliza la negociación colectiva "de manera mercantilista", ya que no apuesta por los convenios sectoriales, sino que "apuesta por una negociación colectiva" para sus afiliados. "Es falsa esta imagen que el sindicato ELA está intentando poner encima de la mesa de que es el que más moviliza y el que más hace. Es mentira, es falsa" ha agragado.
Por último, ha señalado que el derecho a una vivienda para todas las personas, es quizás "el gran déficit de la política social" que tiene Euskadi y ha defendido la necesidad de hacer políticas públicas para el acceso a la vivienda y también cree que hay que intervenir, de manera muy clara, ante la subida de tipos de interés que se está dando, que está generando "un trastorno económico importante a a las familias".